Seleccionar página

La editorial de camino a Frankfurt: Kalandraka

La editorial de camino a Frankfurt: Kalandraka

Xosé Ballesteros, editor de Kalandraka: «En ocasiones tengo la sensación poco humilde de que los editores, las editoras somos alquimistas, una especie de magos». Obtuvo el premio Nacional a la mejor labor editorial cultural 2012.


Coincidiendo con el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la editorial Kalandraka empieza a dar sus primeros pasos en 1998. Álbumes ilustrados de creación propia, adaptaciones de cuentos tradicionales, recuperación de clásicos de la LIJ, libros para pre-lectores, libros de fácil lectura, libro-discos, poesía y arte son las principales líneas de trabajo que conforman el catálogo de este sello que inició su andadura publicando en gallego. Con el paso de los años se ha convertido en un proyecto plurilingüe que edita en castellano, gallego, catalán, euskera, portugués, italiano e inglés.

Esta editorial que tiene un compromiso literario con los más pequeños, también estará en Frankfurt 2022 y en Publishnews le hemos robado unos minutos a su editor, Xosé Ballesteros para saber un poco más.

¿De dónde surge la idea de fundar la editorial?

Hace 24 años en Galicia apenas se publicaban álbumes ilustrados en nuestra lengua y un pequeño grupo de personas, relacionadas con el sector del libro, la educación y el teatro para la infancia decidimos crear un sello especializado en este tipo de libros. Deseábamos que se pudiera leer en gallego a los clásicos como Sendak o Arnold Lobel, pero también publicar obras de los y las autoras e ilustradoras que estaban dando sus primeros pasos. Dos años después, con el inicio del siglo, comenzamos a publicar en todas las lenguas oficiales de la península. 

¿Cómo definirías tu catálogo?

Creo que nuestro catálogo es un punto de encuentro, un cruce de caminos, en el sentido más amplio de la palabra. Un catálogo mestizo, plurilingüe, que tiene como base común la calidad de los textos y las ilustraciones que se ofrecen a nuestro público más querido, el infantil. Es un catálogo vivo y diverso, con más de 400 títulos, publicados en siete lenguas, en el que conviven los clásicos de la LIJ con propuestas actuales. Todo eso intentamos resumirlo en nuestra frase fuerza: un catálogo de «Libros para soñar».

En lo que se refiere a la edición, ¿cuál parte de la creación del libro disfrutas más?

Cuando se trabaja con una materia prima tan primorosa como son las palabras y las imágenes y el objetivo es darles una forma, materializarlas, convertirlas en un hermoso artefacto que llegará a estar en las manos de diferentes personas para su disfrute, y que debe ser perdurable. En ocasiones tengo la sensación poco humilde de que los editores, las editoras somos alquimistas, una especie de magos.  

¿Qué libro/libros has publicado que hayan pasado injustamente desapercibidos?

Aún está en el catálogo y en él continuará pese a que se venda a cuentagotas. Pienso en Migrar, de los autores mexicanos José Manuel Mateo (texto) y Javier Martínez Pedro (ilustraciones). Es un libro desplegable ilustrado, impreso en papel amate (papel que usaban los pueblos originarios de México). Un hermoso libro que aborda el fenómeno de la emigración de México a Estados Unidos. Un tema que, por desgracia, sigue siendo una ignominia en todo el mundo.

Kalandraca

¿Y un título por el que has luchado del que te sientas especialmente orgulloso?

El primer título que Leo Lionni publicó para la infancia en 1959, Pequeño azul, pequeño amarillo, estuvo inédito en español hasta el año 2005. Tardamos un tiempo considerable en conseguir los derechos de publicación. Hoy sigue siendo todo un símbolo del respeto a la diversidad y de la importancia de los afectos. 

¿Cómo encaras el camino a Frankfurt 2022? 

Hace muchos años que asistimos a la Feria de Frankfurt con el objetivo de mostrar las novedades de todo un año de trabajo. Sabemos que esta feria es un buen escaparate y más este año con España como país invitado. Así que intentaremos dar nuestra mejor imagen posible y, al mismo tiempo, estar atentos a las actividades de la programación cultural. 

 

Deja una respuesta