Seleccionar página

La editorial de camino a Frankfurt: Errata naturae

La editorial de camino a Frankfurt: Errata naturae

Entrevista a Irene Antón: «Siempre pensamos el proyecto como un espacio de heterodoxia y riqueza». De Errata naturae, además de su calidad y compromiso con el medio ambiente, destacan sus títulos de pensamiento social crítico y los que defienden una relación más respetuosa con la naturaleza.


La editorial Errata naturae también prepara ya su camino a Frankfurt 2022. Es conocido su firme compromiso con su equipo de trabajadores, con la sociedad y con el medioambiente y  mantiene, desde su nacimiento, el claro objetivo de redefinir el objeto social, además de la calidad de sus publicaciones. Hemos querido saber un poco más y su editora, Irene Antón, nos ha mostrado las entrañas de esta editorial, cuyo nombre «significa el monstruo, el error de la naturaleza».

¿De dónde surge la idea de fundar la editorial?

Fue idea de mi socio, Rubén Hernández, que lo propuso en un momento en el que ambos estábamos en crisis con nuestro futuro profesional: aunque habíamos empezado a hacer tesis doctorales, el mundo académico nos decepcionaba cada vez más. Fundar una editorial siempre había sido un sueño, una idea con el que fantaseábamos, pero entonces lo hablamos y empezamos a convertirla en realidad. Después de la soledad de nuestra vida de investigadores, la idea de compartir títulos con otros lectores nos sedujo por completo.

¿Cómo definirías tu catálogo?

Elegimos el nombre de la editorial, Errata naturae, que significa el monstruo, el error de la naturaleza (ese ser que nace con tres cuernos o cinco patas) porque desde siempre pensamos el proyecto como un espacio de heterodoxia y riqueza, en el que proponer lecturas muy diversas y que, desde sus inicios, ha tenido colecciones muy distintas: pensamiento social crítico, títulos que defienden (a través de múltiples géneros: memorias, ficción, ensayo, etc.) otra relación más respetuosa con la naturaleza, narrativa del siglo XX que nos hace llegar historias singulares, feministas y combativas, una potente colección infantil que también fomenta otra relación con el medio ambiente…

Errata Naturae

En lo que se refiere a la edición, ¿cuál parte de la creación del libro disfrutas más?

Creo que los tres editores de Errata naturae disfrutamos sobre todo del descubrimiento: encontrar un gran libro procura un enorme placer, que anticipa todo lo demás: compartirlo luego con un traductor, con el equipo de producción, darle forma al libro tal y como se publicará… Hasta que al fin llega a las librerías y recorre su propio camino.

¿Qué libro/libros has publicado que hayan pasado injustamente desapercibidos?

Hay bastantes. Un editor siempre desea que los libros que publica lleguen más lejos. Cuando los eliges estás tan convencida de que tienen mucho que decir, mucho que aportar, que deseas que los lectores los descubran y reciban lo que ofrecen. Pero, puesto que estas preguntas tienen que ver con la Feria de Frankfurt, me gustaría destacar un libro de narrativa contemporánea de un autor alemán: David Wagner. Publicamos su libro Vivir en 2021. Es un libro impresionante sobre la propia experiencia hospitalaria de Wagner a raíz de un trasplante de hígado. Es un libro profundo, al tiempo que tierno y luminoso, sobre la vida, la enfermedad, los deseos, las necesidades… En la editorial lo adorábamos, nos esforzamos mucho en que funcionara bien, pero pasó algo desapercibido.

Errata Naturae

¿Y un título por el que hayas luchado del que te sientas especialmente orgullosa?

También hay muchos. Por suerte, durante los años hemos podido dar cabida a muchos proyectos que nos han hecho ilusión. Ahora mismo estoy entusiasmada con los libros de la autora italiana Pia Pera.

¿Cómo encaras el camino a Frankfurt?

En Errata naturae publicamos sobre todo traducciones, libros inicialmente publicados en otras lenguas que seleccionamos para traducirlos al castellano. Por eso, nosotros no vendemos apenas derechos en el extranjero y este aspecto de la feria es menos importante para nosotros. Sin embargo, nos parece una iniciativa fundamental, que sin ninguna duda dará a conocer la riqueza, la variedad y la fortaleza del sector editorial del país y participar en ello nos ilusiona.

Deja una respuesta