Seleccionar página

La editorial camino a Frankfurt: Nórdica Libros

La editorial camino a Frankfurt: Nórdica Libros

Diego Moreno, editor de Nórdica Libros afronta la Feria del Libro de Frankfurt 2022 como una «gran oportunidad para recomendar nuestros ilustrados, que son un fenómeno atípico a nivel internacional».


El pasado 18 y 19 de mayo se celebró el V Encuentro de Librerías y Editoriales Independientes Iberoamericanas «Otra Mirada». Hacia Frankfurt 2022» organizado por Paco Goyanes y Ana Cañellas de Librería Cálamo (Zaragoza) y el Ayuntamiento de Barbastro (Huesca). El objetivo de esta edición era aportar nuevas perspectivas a la presencia de España como Invitada de Honor en la Feria del Libro de Frankfurt 2022 y favorecer las relaciones entre librerías, editoriales y distribuidores de España, América Latina y Alemania.

Por ello, en Publishnews queremos acercarnos a esas editoriales que tienen puesta la mirada en la Feria del Libro de Frankfurt 2022. En esta ocasión contamos con las palabras de Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, la editorial que comenzó en 2006 descubriéndonos la literatura de los países nórdicos y que actualmente es todo un referente también en libros ilustrados para adultos y en la recuperación de textos fundamentales de la literatura universal, añadiendo recientemente tres maravillosa colecciones de literatura Infantil, de Teatro y de Cómic.

«La Feria del libro de Madrid de este año supone volver al reencuentro con total normalidad con los lectores. Tenemos más de 20 firmas y una novedad: una tarde dedicada a visibilizar el trabajo de los traductores, ya que firmarán sus trabajos en nuestra caseta.»

¿Qué sensación te has llevado de «Otra Mirada»?

De todos los encuentros con colegas editores, libreros y distribuidores se obtienen conclusiones. Dos temas me hicieron pensar especialmente: el debate sobre el número de novedades y la pertinencia o no de poner el PVP del libro impreso en la cubierta.

Estamos justo en el inicio de la Feria del Libro de Madrid 2022, ¿cómo encaras esta edición? 

La Feria del libro de Madrid de este año supone volver al reencuentro con total normalidad con los lectores. Tenemos más de 20 firmas y una novedad: una tarde dedicada a visibilizar el trabajo de los traductores, ya que firmarán sus trabajos en nuestra caseta.
¿Cómo afrontas el camino de Nórdica hacia Frankfurt 2022?
El caso de Frankfurt de este año es muy ilusionante, pues al ser nuestro país el invitado tendremos la oportunidad de mostrar el gran trabajo de escritores e ilustradores españoles. Yo me dedicaré a recomendar nuestros ilustrados, que son un fenómeno atípico a nivel internacional.
«Lo que más me gusta es dar forma a los libros, pensar cómo va a ser el libro físicamente, decidir cómo va a leer el libro el lector.»
Queremos saber un poco más de Nórdica. ¿De dónde surgió la idea de fundar la editorial?
La idea de crear Nórdica surge en 2006 del ánimo de crear un proyecto cultural en solitario que aportase dos líneas de trabajo hasta entonces inexistentes en España: la literatura de los países nórdicos y los libros ilustrados para adultos. Creía que podía aportar algo nuevo y creo que así ha sido.
¿Cómo definirías tu catálogo?
Mi catálogo es, sobre todo, variado y amplio, como lo son mis gustos como lector. Creo que en un buen catálogo tiene que haber espacio para la novela, el relato, la poesía, el ensayo, el teatro, el libro ilustrado, el cómic y el libro infantil. Yo soy lector de todos esos géneros y lo que diferencia nuestro catálogo es tener colecciones dedicadas a todos esos campos. Valoro mucho la experimentación en todas las disciplinas y creo, especialmente en el valor del libro bien editado.
En lo que se refiere a la edición, ¿qué parte de la creación del libro disfrutas más?
Lo que más me gusta es dar forma a los libros, pensar cómo va a ser el libro físicamente, decidir cómo va a leer el libro el lector. La maqueta, el diseño, el papel, la tipografía y la encuadernación son aspectos con los que disfruto mucho.
¿Qué libro/libros has publicado que hayan pasado injustamente desapercibidos?
Al comienzo de la pandemia hubo dos libros que me dio pena que no tuviesen la acogida esperada, pues salieron en los peores meses: De Natura Florum de Clarice Lispector, y El hijo perdido de Marghanita Laski. Dos grandes libros.
¿Y un título por el que hayas luchado por publicar del que te sientas especialmente orgulloso?
Me siento muy orgulloso de haber contribuido a que los lectores en castellano puedan disfrutar del maravilloso trabajo literario de Ali Smith.

Deja una respuesta