Seleccionar página

La crisis del papel: ¿Es el Papel de Piedra® la solución?

La crisis del papel: ¿Es el Papel de Piedra® la solución?

El sector del libro teme que la crisis del papel afecte el precio de los libros y disminuyan las ventas.


Desde hace unos meses el comentario recurrente en la industria del libro es el del encarecimiento del papel. El sector recibió con optimismo el aumento de los hábitos de lectura durante la pandemia porque supuso un impulso en la venta de ejemplares. Sin embargo, a la demanda para su fabricación y al aumento del valor del papel como bien más escaso, se añade el incremento de los costes debido a la luz. Todo esto ha provocado que esas sensaciones positivas se tambaleen.

Hay otra variable que también afecta y es el problema logístico mundial que afecta a la cadena de suministro y a una creciente demanda del packaging en la industria del envase a raíz del impulso de la venta online.

La responsable de transformar el papel en productos para editores es la industria gráfica. Su posición generalizada con este tema es que al dispararse la demanda de golpe se necesitan unos meses para que la producción de papel y cartón tome ritmo.

Ante esto, queda la preocupación de si esta coyuntura afectará al suministro de libros. Desde la Federación de Gremios de Editores de España afirman que la consecuencia recaerá sobre los retrasos en novedades editoriales o la reducción del número de ejemplares. No obstante, no creen que supongan graves desajustes en la oferta.

El Papel de Piedra ®, ¿una solución?

En Publishnews hemos querido saber si una posible solución para esta crisis del papel puede ser la de optar por una alternativa que está empezando a usarse para otros formatos: el Papel de Piedra ®. Para ello, hemos preguntado a José Manuel Arribas Castillo, operational marketing manager en Torraspapel Distribución, una empresa de comercialización y distribución de papel y soportes para la industria gráfica en España.

El Papel de Piedra® es un soporte de impresión compuesto por carbonato de calcio y una pequeña proporción de polietileno, con un acabado superficial mate, muy suave, agradable al tacto y con las mismas propiedades físicas que un plástico, impermeable y muy resistente. Esa pequeña cantidad de material plástico en su composición le permite ser una alternativa más ‘ecológica’ a los soportes plásticos más usados para aplicaciones gráficas, como el PVC, el polipropileno, el poliéster o el policarbonato.

Según Arribas, El Papel de Piedra® es un producto con aplicaciones muy variadas con el que se busca gran resistencia, impermeabilidad o larga duración, tales como mapas, menús de restaurantes, etiquetas para envases, equipajes o plantas, bolsas o dorsales, entre otros productos.

Ante la pregunta de si esta alternativa sería la solución para el sector editorial, afirma con rotundidad que «el Papel de Piedra® es un soporte con un precio muy competitivo vs otros productos “similares” en cuanto a composición y/o características técnicas, pero tiene un diferencial de precio importante respecto a otros soportes tradicionales como el papel, por lo que salvo en ediciones con tiradas cortas o en proyectos muy concretos, no suele ser el sustituto ni una alternativa natural al papel».

También ha subrayado que el incremento de costes de las materias primas, energía y transporte «ha obligado a toda la industria papelera a incrementar precios en Europa y resto de continentes. Este aumento sin precedentes, extrapolable a cualquier otro sector, afecta directamente a los procesos productivos y a la cadena de suministro de papeles y soportes gráficos, situación que se agudiza por la escasez de materias primas. El Papel de Piedra® no se ha visto exento de esta coyuntura y ha sufrido incrementos de precio en línea con los de otros soportes como el papel y cartón».

¿Tardará en subir el precio de los libros?

Ante esta situación, la pregunta parece lógica, ¿asistirán los lectores a una subida de precios en los libros? Lo cierto es que la inflación ha provocado un incremento notable y generalizado en los precios y en los libros impresos también se ha notado. No obstante, la subida no se ha percibido demasiado. Los libros de ficción y no ficción han subido 1,4% y 0,7% según los datos que ofrece el Instituto General de Estadística (INE)

La clave está en que muchas editoriales — medianas y pequeñas— están intentando evitar variar el precio de venta al público, ya sea por políticas de imagen o por miedo a perder clientes. Sin embargo, otras tantas están viendo que, a corto o largo plazo tendrán que optar por el aumento para poder asumir gastos.

Deja una respuesta