Seleccionar página

La compra de libros a través de internet crece de manera notable en España

La compra de libros a través de internet crece de manera notable en España

Continuamos con el análisis del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros 2018 que presentó ayer la Federación de Gremios de Editores de España. Si ayer desgranábamos de manera general los principales indicadores de los hábitos de lectura de los españoles hoy toca el turno a la compra de libros. El primer dato que hay que destacar es que aumenta el porcentaje de españoles que compran libros, un 62,4%, y, al mismo tiempo, aumenta la media de libros que compra cada español hasta situarse en 10,3 libros anuales. De todos los compradores de al menos un libro durante el pasado 2018 el sector que más crece es el de aquellos que compraron más de 20 libros que pasa a representar un 8,3% de los españoles. Los datos anteriormente ofrecidos reflejan un crecimiento en el sector, sin embargo, debemos adentrarnos más con profundidad para analizar las causas que impulsan este crecimiento de las ventas y, sobre todo, las tendencias del sector. Por ejemplo, un 12,4% compró exclusivamente libros de texto, este porcentaje se viene reduciendo paulatinamente desde el año 2011, mientras que los españoles que solo compraron libros que no eran libros de texto crece y se sitúa en un 31,5%. En general, un 50% de españoles compró libros que no eran de texto mientras que un 30,9% compró libros de texto. La reducción de la compra de libros de texto en España quizá debiera leerse en dos claves, la progresiva penetración de las nuevas tecnologías en las aulas y el descenso de la natalidad en España, un descenso que en la última década es cercano al 25%. Uno de los aspectos más interesantes que arroja este informe es la posibilidad de conocer donde compraron libros los españoles. Las librerías siguen siendo el lugar habitual de compra de libros, un 69% de los españoles afirma comprar libros en librería, pero quizá esa tendencia vaya en retroceso ya que los mismos encuestados al ser preguntados por el lugar donde realizaron la última compra de libros solo el 42,9% contestó que en una librería. Las cadenas de librerías (32,2%) y los grandes almacenes (27,4%) siguen teniendo un peso específico en la compra habitual de libros de los españoles. Sin embargo, resulta más interesante ver como internet coge fuerza a la hora de convertirse en un lugar habitual de compra de libros para los españoles (26,3%). Además, la tendencia parece orientar al lector español hacia la red, un 14,2% de los españoles afirmaron haber comprado su último libro a través de la red, un crecimiento de 10 puntos porcentuales respecto al año 2012 y de 2,3 respecto al 2017. Si buceamos más sobre las compras de libros en internet nos encontramos con que el 78,6% de los compradores contestan que han comprado libros a través de Amazon, un 20,4% a través de Casa del Libro, un 5,3% a través de las webs de las editoriales y un 4,7% a través de FNAC. Resulta curioso constatar como el uso de app de compra de libros como App Store o Google Play todavía no terminan de despegar, solo un 3,5% compraron a través de ellas. Si hablamos de materias la literatura continúa liderando el mercado, un 57,8 de las compras, pero se constata un retroceso importante, en 2017 el volumen de la literatura representaba un 67,8%. Dicho descenso viene marcado por la venta de novelas y cuento ya que las ventas de obras teatrales han doblado su peso con respecto a 2017 y representan el 0,4% de los libros comprados por los españoles, y el ensayo (3,8%) y la poesía (1,5%) también han experimentado crecimiento. Donde constatamos un mayor crecimiento es en el libro infantil y juvenil (12,1%) que en el año 2012 solamente representaba un 3,9% de los libros comprados por los españoles y en 2017 un 8,2%. El informe también nos lleva a sacar otra conclusión, el libro se ha convertido en un objeto recurrente de regalo. Esto no es una novedad, sin embargo, el crecimiento de la compra de libros para regalar (27,9%) se une al descenso de la compra de libros por ocio o entretenimiento (63,5%). La importancia del autor, algo que veníamos viendo desde hace tiempo en redes sociales y presencia en medios de comunicación, como prescriptor y motivo de la compra de libros también se refleja en este informe. Un 10% de los compradores españoles afirma que compró su último libro porque le gusta el autor. Además, el autor es el segundo factor que los españoles tienen en cuenta a la hora de elegir un libro, solamente por detrás de la materia. Un 16,4% de los españoles dijeron que el autor es el primer factor que influye a la hora de comprar un libro, el 22,6% lo considera en segundo lugar y el 10,4% en tercer lugar. También es interesante analizar qué papel juegan las editoriales a la hora de determinar la compra de un libro y el resultado es bastante desalentador, solo el 1,6% de los españoles nombró la editorial como factor importante a la hora de comprar un libro. Cabría preguntarse si las editoriales están siendo capaces de crear una relación con el lector, una imagen de marca o un sello de calidad. Respecto al formato el libro en papel sigue siendo el rey, pero con salvedades. El peso del libro electrónico crece hasta representar un 5,8% de las últimas compras. La franja de edad donde el libro electrónico tiene más peso es de los 35 a los 54 años y, sorprendentemente, es en los jubilados o retirados donde el peso de este formato es mayor (7,3%). Respecto al libro en papel crece la compra de libros en rústica (67,7%) mientras que desciende notablemente la compra de libros de bolsillo (26,5%) que pierde 11,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. Por último, es interesante resaltar un factor que puede ser determinante en la crisis que están viviendo las librerías españolas y es el lugar donde los españoles compran los libros de texto. Mientras que en 2012 las librerías representaban el 66,9% de las compras de este tipo de libros, en el año 2018 solamente son el 57,9%. Un descenso similar encontramos en las compras en hipermercados, grandes superficies y cadenas de librerías. En el lado contrario nos encontramos con que los colegios, centros de estudios y asociaciones de madres y padres de alumnos casi han duplicado sus ventas en el mismo periodo hasta representar un 22,6% del total. Internet, y principalmente Amazon también participan en el reparto de esta tarta (10,2%) mientras que en 2012 la venta en línea era totalmente residual (1,4%). Mañana desgranaremos los datos que se extraen del informe sobre las bibliotecas y los hábitos de lectura entre niños y jóvenes. Si desea consultar el informe completo puede acceder a él a través del siguiente enlace.

 

Deja una respuesta