Seleccionar página

La BNE renueva su hemeroteca digital con nuevo diseño y con información más completa

La BNE renueva su hemeroteca digital con nuevo diseño y con información más completa

La hemeroteca digital cuenta ya con 2.543 títulos y más de 83 millones de páginas.


La Biblioteca Nacional de España publica una nueva versión de su hemeroteca digital dentro del marco de renovación y actualización de su ecosistema digital. Junto a esta mejora, se incrementa la colección digital, que, sumando el fondo moderno alcanza ya los 2.543 títulos y más de 83 millones de páginas, que crecerán a diario con las procedentes del depósito de ejemplares de prensa en curso.

La nueva hemeroteca digital ha supuesto una completa renovación de los sistemas informáticos que dan soporte a la misma, destacando la promoción de una plataforma de gestión de nuevo desarrollo, con un diseño más actual adaptado a la nueva web de la BNE.

En cuanto a los contenidos publicados en la hemeroteca digital, esta actualización incorpora más de 10 millones de páginas. Se amplía así la colección de prensa actual, incluyendo la totalidad de los ejemplares depositados por los editores desde 2020, además de nuevos títulos procedentes del volcado de las colecciones en CD-ROM.

También se añaden 82 títulos de prensa y revistas históricas digitalizadas por los servicios de la BNE, disponibles en libre acceso. Con esta actualización, en la que también se corrigen incidencias detectadas en algunos ejemplares y se completa la digitalización de varios títulos, el fondo histórico alcanza los 2.101 títulos con 6.947.708 páginas.

Algunos títulos destacados entre las novedades en prensa y revistas históricas son:

Almanaque de Don Quijote (Buenos Aires)

De esta publicación destacan las litografías satíricas en color dibujadas por el caricaturista político español Eduardo Sojo, conocido por Demócrito, quien pasó unos años en Argentina.

Anales de química (Madrid. 1867)

Se trata de la primera revista especializada en Química que se editaba en España. Muestra el desarrollo que había alcanzado esta ciencia en nuestro país.

Crónica de ambos mundos (Revista)

El avance de los medios de comunicación (barcos de vapor, telégrafo) hacía posible que a mediados del siglo XIX fuera posible editar una revista como ésta para distribuir en España y América.

Deja una respuesta