
La Biblioteca Nacional de España abre sus puertas y muestra sus joyas

La Biblioteca Nacional de España abre sus puertas y muestra sus joyas El próximo domingo, 29 de septiembre, la Biblioteca Nacional celebra su jornada de puertas abiertas La Biblioteca Nacional de España organiza este domingo 29 de septiembre su tradicional Jornada de Puertas Abiertas. Los trabajadores de la Institución recibirán y guiarán a los visitantes por el edificio, en un recorrido que pasará por algunas de las salas de lectura, así como por otros espacios que habitualmente están restringidos al público como el Depósito General, en el que se conserva las colecciones. Los visitantes que se acerquen a la , Biblioteca podrán conocer además, la enorme riqueza y variedad del patrimonio bibliográfico y documental español que allí se conserva, a través de una selección de los fondos más representativos de la institución. A partir de las 08:45 h., se entregarán, por riguroso orden de llegada, entradas numeradas y limitadas que permitirán el acceso de grupos de visitantes desde las 9:00 h. hasta las 14:00 h. Habrá dos recorridos y en cada uno de ellos podrán verse algunas obras de las colecciones de la BNE. En ambos recorridos se expondrán dos cuadernos de notas personales y profesionales de Rosa Montero (la mayor parte de su archivo fue donado por la escritora a la BNE): La loca de la casa y La hija del caníbal. También se verá el facsímil del libro de las horas de Carlos V cuyo original se expondrá a partir del 9 de octubre en la Antesala del salón de lectura.Otra de las joyas es el incunable, Compendio de la salud humana, la primera obra médica ilustrada impresa, en la que destacan las ilustraciones a toda página que preceden a los seis tratados en que se divide la obra. Debió despertar mucho interés como lo prueba el gran número de ediciones que se sucedieron en pocos años en latín y en lenguas romances. Esta edición es la primera en castellano y la primera impresa en España en 1494 por el impresor alemán Pablo Hurus, que dirigió el taller más importante de Zaragoza, del que salieron los primeros y más bellos ejemplares ilustrados con grabados xilográficos. A esta edición le siguieron Burgos y Pamplona en 1495.Otra de las grandes obras es la edición del Quijote encargada por la Real Academia Española, en 1780, al impresor Joaquín Ibarra y supervisada directamente por la institución, tanto desde el punto de vista del contenido como en el aspecto material. La Primera Parte se revisó según la que entonces se consideraba la primera edición de 1605 (en realidad se trataba de la segunda del mismo año porque aún se desconocía la existencia de dos ediciones de 1605 con idénticos datos editoriales) y se cotejó con la de 1608. Para la Segunda Parte se tomó como modelo la edición de 1615, cotejándola también con otras ediciones para corregir las erratas de imprenta y la falta de puntuación.A lo largo de la visita habrá mesas explicativas con los trabajos del día a día en la BNE y las diferentes colecciones, entre ellas las del Departamento de Música y Audiovisuales, que conserva una de las mayores de su especialidad en una entidad pública formada por libros de música, partituras impresas/manuscritas, registros sonoros, documentos audiovisuales, revistas, publicaciones menores o archivos personales de profesionales y entidades de música. Dentro de las funciones propias del departamento se encuentran su continuo incremento, preservación, catalogación y difusión. Se ofrecerá una muestra de piezas en los distintos soportes que conserva en departamento.Dos de las mesas que más curiosidad despiertan entre los visitantes son las dedicadas a la restauración y la encuadernación. Profesionales de la BNE van turnándose explicando cómo realizan estos trabajos. Tags: Biblioteca Nacional de España, España