Seleccionar página

La 1.ª encuesta nacional destaca que 57.5% de la población ecuatoriana lee libros

La 1.ª encuesta nacional destaca que 57.5% de la población ecuatoriana lee libros

La encuesta ejecutada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio resalta que en Ecuador se lee en promedio un libro completo y 2 libros incompletos al año.


El Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCYP) presentó los resultados de la primera encuesta nacional enfocada en medir los hábitos lectores, prácticas y consumos culturales en la población ecuatoriana, trabajo ejecutado en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) desde el 20 de septiembre de 2021 en 23 provincias del Ecuador, excepto Galápagos. Entre otros datos, lo más destacable es que 57,5% de la población ecuatoriana lee libros y que el soporte más utilizado para la lectura es el móvil (56.7%), seguido del libro (33,9%).

En el evento, Salomé Borja, directora de información del Sistema Nacional de Cultura explicó que la operación estadística es parte del Plan Estadístico Nacional, el universo de estudio fueron los hogares particulares y las personas que habitan en ellos. El tamaño de la muestra fue 15.492 viviendas, distribuidas de forma proporcional a la dimensión de la población en 23 provincias. Con un nivel de confianza de 95%.

Además, la desagregación de la muestra fue nacional, urbano, rural y provincial, el formulario estuvo conformado por 6 módulos y 76 preguntas, la metodología de levantamiento fue presencial.

Entre los resultados más relevantes se encuentran:

  • 91.4% de los ecuatorianos mayores de 5 años saben leer y escribir.
  • 92% lee en diferentes formatos.
  • 76.7% lee con una frecuencia diaria.
  • El dispositivo o soporte más utilizado para la lectura es el móvil con 56.7%, seguido de material impreso con 33.9%.
  • 57.5% lee libros.
  • En Ecuador se lee en promedio un libro completo y 2 libros incompletos al año.

Por su parte, María Elena Machuca, ministra de cultura y patrimonio explicó los lineamientos generales de la política pública para la promoción lectora, las prácticas y consumos culturales, en una primera etapa diferenciados en cuatro grupos de edad.

La ministra aseguró que es un proceso de toda la vida que involucra al gobierno nacional, gobiernos locales, empresa privada y sociedad civil mediante la premisa tiempo y espacio para la lectura de disfrute.

Para el desarrollo de esta propuesta se establecerán lineamientos y trabajo coordinado con el Ministerio de Educación, Senescyt, empresas e instituciones que fomenten hábitos lectores. Además, se trabajará con todas las instituciones del Sistema Nacional de Cultura, con énfasis en los GAD, la promoción de la lectura en los espacios públicos, los barrios, casas comunales, transporte público, etc.

Los clubes de lectura y las actividades de programación artística y lúdica serán claves en la promoción de hábitos lectores.

Finalmente, la titular de esta cartera de Estado puntualizó que para garantizar el acceso y la generación de contenidos trabajarán con líneas de fomento del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación, IFCI, en la promoción de contenidos específicos para las preferencias y necesidades de cada edad y sector que incluya la interculturalidad y la diversidad.

Deja una respuesta