Seleccionar página

Silvia Clemares: «La pandemia ha hecho que muchas personas pierdan el miedo a lo digital»

Silvia Clemares: «La pandemia ha hecho que muchas personas pierdan el miedo a lo digital»

Kobo es la empresa de e-books y audiolibros que trabaja como una librería física. Su misión es llevar expandir la magia de los libros, porque creen que las historias nos convierten en quienes somos y transforman el mundo que nos rodea.


Hemos hablado con Silvia Clemares, mánager de contenidos en España, Portugal y LATAM, que nos explica cómo ha funcionado el audiolibro y los soportes digitales en Kobo durante la pandemia.

¿Qué ha supuesto para Kobo el confinamiento?

El confinamiento fue tremendo. Editores que tenían ediciones digitales pero que nunca habían sido activos en la parte de promoción, que no jugaban con el precio ni informaban de novedades, de pronto nos preguntaron qué podíamos hacer para apoyarlos. También nos encontramos con editores que no habían hecho nada en digital, porque no confiaban en ello, a los que enviamos a writing life, la plataforma de autopublicación de Kobo. Les propusimos hacer un ePub para que lo subieran a la plataforma y así intentaran dar salida a sus publicaciones paradas.

Se acercaba el día del libro y había todo tipo de proyectos, como el de regalar a todos los trabajadores un libro, ¿y cómo lo haces en plena pandemia? Porque claro, esto no únicamente nos ha pasado en España o en México, que son los países que yo llevo, sino en todas las divisiones del mundo. En Francia, en Italia, en Reino Unido, en todas partes. Tuvimos entonces que buscar un sistema de ventas corporativas para e-Book y audiolibro, buscar la solución a cualquier tipo de venta corporativa.

Además de estos proyectos, hemos continuado con la venta de búsqueda de libros nuevos,  y hemos incorporado dispositivos que ya incorporan audiolibros.

Nos encontramos en una grandísima transición que va a continuar por lo menos unos años más, así que tendremos que ir viendo cómo es el consumo.

¿En qué situación se encuentra la empresa?

Ahora nos encontramos en una grandísima transición que va a continuar por lo menos unos años más, así que tendremos que ir viendo cómo es el consumo. Si hace unos años alguien nos hubiera dicho cómo estamos funcionando y qué estamos construyendo ahora, nadie se la hubiera creído, tanto con pandemia como sin ella.

¿Cuál es la psicología de KOBO?

Que el lector escoge en cualquier momento, en cualquier momento, cómo leer. También lo hacemos con nuestros socios libreros como Fnac aquí o Gandhi en México, que pueden elegir papel, venta unitaria, suscripción, etc.

¿La subida de ventas se ha notado? ¿Ha sido tan fuerte en dispositivos como ha sido en contenido?

En contenidos ha sido salvaje. Y los dispositivos ha subido mucho, durante el confinamiento las personas empezaron a leer con el dispositivo que tenían. Pero muchas ventas  online, permitieron que hubiera cambios de dispositivos y nuevas adquisiciones, por lo que las ventas se dispararon. El eReader es ya el dispositivo para las personas que leen mucho.

Ahora que ha sido el boom de los contenidos, ¿se ha notado también en los dispositivos?

Sí, sí. Es decir, básicamente el boom es de la lectura digital. Nosotros lo hemos notado desde el soporte hasta en los audiolibros. Muchísima gente ha descubierto los audiolibros también y se ha notado la complementariedad a nivel de contenidos, entre el e-book y el audiolibro. Los crecimientos anuales de venta del libro digital son crecimientos importantes, siempre teniendo en cuenta que no estamos comparando los mismos catálogos que en libro físico. Porque claro, cuando ves el catálogo que se edita en un libro físico cada año, el que se edita en digital demuestra ser mucho menor. Pero si comparamos catálogos de, por ejemplo, las novedades o los 200 más vendidos en papel, y todos esos en versión digital, ahí veríamos los porcentajes potentes que representa el e-book.

Desde Kobo, que está en una posición mucho más horizontal y multidispositivo que Amazon, por ejemplo, ¿creéis que está teniendo más implicación el e-book en la edición independiente a partir de la pandemia?

La pandemia ha hecho que muchas personas perdieran el miedo a lo digital: por ejemplo, gente que nunca hacía videoconferencias, las han hecho. Nos ha pasado a todos, hemos tenido que modificar la forma de comunicarnos, sobre todo con los mayores. En el caso de Kobo es exactamente así. En Fnac y en Gandhi lo que hacemos es empujar un título. El formato es complementario.

¿Movéis lo independiente o lo más tradicional?

Cuanto más activo sea el editor, más se nota en las ventas. Un editor que haga los mismos esfuerzos con el libro físico que con el digital también venderá más en este formato, pero aplicando la lógica del digital. Ahí es donde está el reto, porque añades una manera de vender diferente.

Nosotros somos los libreros de venta digital.

¿Habéis tenido algún problema con los editores más clásicos para que se dejen llevar?

A ambos nos interesa vender lo máximo, tanto a los editores como a Kobo. Hay personas que lo entienden y lo prueban. Nosotros solo vendemos e-books y audiolibros como Kobo. Nosotros somos los libreros de venta digital. Siempre les recomendamos que confíen en nosotros. Los editores que trabajan directamente con nosotros lo ven clarísimo.

¿Incorporáis audiolibros al mercado que antes no teníais? 

En audiolibros tenemos tres modelos: venta unitaria, la venta por suscripción a crédito (lo que tenemos en España) y luego, en algunos países como Portugal o Países bajos o Canadá tenemos Kobo Plus, suscripción ilimitada. Pero dentro de esta suscripción ilimitada, tanto en Portugal como en Países Bajos tenemos tres tipos de suscripciones limitadas solo e-books, e-book y audiolibro combinado y solo audiolibro.

¿Kobo Plus es una suscripción que te da acceso a todo?

Esta sa suscripción ilimitada la lanzamos por primera vez en los Países Bajos (el país con más piratería en Europa) y vimos que conseguimos más usuarios que nunca habían comprado e-books. Y luego en Kobo Plus se utiliza la suscripción ilimitada para promover autores. Esto te da suscripción a crédito: acceso a un audiolibro al mes y a todo el catálogo que existe. La suscripción ilimitada te deja probar todo.

¿Tenéis audiolibros de todos los géneros literarios o solo de algunos determinados?

Tenemos de todos los géneros, editados por editores de todo el mundo que están en cualquier librería. En Kobo Writing life tenemos editores y escritores independientes que suben sus propios libros.

¿Producís vosotros los audiolibros?

En algunos países sí. Nos aliamos con algunos editores para producir sus audiolibros bajo el nombre Kobo Originals. En España hicimos un proyecto llamado Otra vez ayer. Relatos desde la cabaña, que son relatos surgidos durante el confinamiento en recuerdo a los fallecidos por Covid-19. En especial a nuestro amigo y compañero Isidro Garrido. También como homenaje a todas las personas que luchan contra la pandemia. Todos los beneficios de este proyecto fueron a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL).

¿Tenéis proyectos de futuro? ¿Hacia dónde va el digital después de la pandemia?

Nuestros proyectos de futuro van en varias direcciones: continuar escuchando al lector, que por eso hemos lanzado estos dos nuevos dispositivos, y continuar mejorando la experiencia del lector que comience. Y por otro lado explorar las diferentes maneras de consumo digital: mejorar la venta unitaria, las suscripciones y ventas limitadas… Porque toda esta transformación digital la vamos a ver a medida que vayamos probando.

Deja una respuesta