
Libro de la semana: Kalandraka publica en castellano la gran investigación histórica «Después del diario de Anne Frank»

«Después del diario de Anne Frank» es un estudio histórico pionero, el más completo y sistemático, que se ha realizado sobre el destino de cada una de las ocho personas que habitaron la Casa de atrás
…Todos ellos eran judíos alemanes que, en el transcurso de la década de los treinta, habían abandonado la Alemania nazi para reconstruir su vida en los Países Bajos; ocho personas que, en el verano y el otoño de 1942, pasaron juntas a la clandestinidad para sobrevivir a la persecución de los judíos por parte de los nazis. Esta obra continúa donde termina el diario de Anne…
Esta obra continúa donde termina el diario de Anne. Es un estudio histórico pionero, el más completo y sistemático, que se ha realizado sobre el destino de cada una de las ocho personas que habitaron la Casa de atrás
Después del diario de Anne Frank es un estudio histórico pionero, el más completo y sistemático, que se ha realizado sobre el destino de cada una de las ocho personas que habitaron la Casa de atrás después del 4 de agosto de 1944, cuando fueron descubiertas y arrestadas: Otto Frank -único superviviente- con su esposa Edith y sus hijas, Anne y Margot; el matrimonio Hermann y Auguste van Pels con su hijo Peter; y el dentista Fritz Pfeffer. Dando continuidad a la labor de anteriores investigaciones, Bas von Benda-Beckmann reconstruye meticulosamente la experiencia de estas víctimas del Holocausto -iconos de un genocidio que segó la vida de once millones de personas- desde cómo vivían antes de la guerra, pasando por su traslado inicial al campo de tránsito holandés de Westerbork, su distribución posterior entre AuschwitzBirkenau, Bergen-Belsen, Mauthausen, Raguhn, Melk y Neuengamme, y finalmente las penalidades que sufrieron: trabajos forzados, violencia, hambre, enfermedades, muerte… Sus fuentes han sido el relato de numerosos testigos reunidos en el marco del proyecto de historia oral de la Fundación Anne Frank y otras instituciones, una abundante documentación oficial -listas de deportación, mapas de los campos, fotografías…- y el contenido de otros diarios. El resultado es una obra que, además de narrar la tragedia con precisión y crudeza, aunque de una forma sensible, evocadora y fluida, también se completa con material gráfico revelador y un amplio anexo informativo. Son muchas las voces anónimas y silenciadas por este terrible episodio de la Historia contemporánea, las lagunas y los retos historiográficos; pero la aportación de Benda-Beckmann y sus predecesores ha deparado nuevos hallazgos sobre el destino de los “escondidos” en el contexto del exterminio del pueblo judío europeo perpetrado por los nazis. Un tributo a la memoria para que siga viva y alerta ante los desafíos presentes y futuros.
Bas von Benda-Beckmann (1976) Desde 2018 trabaja como historiador de la Fundación Anne Frank, además de ser investigador y escritor. Se ha doctorado en la Universidad de Ámsterdam -donde ha sido profesor- con un estudio sobre historiografía alemana de los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial. También ha sido docente en el Campus de La Haya de la Universidad de Leiden y en el Instituto NIOD de Estudios sobre la Guerra, el Holocausto y el Genocidio. Con otro de sus libros anteriores fue candidato al Premio Libris de Historia. Desde hace años colabora como investigador independiente con la editorial Querido para la elaboración de un libro sobre la historia bélica de su familia alemana. https://www.basvonbendabeckmann.nl/