
Josep Maria Pou gana el Premio Atlántida 2022

Josep Maria Pou recibirá el próximo 21 de noviembre, en el marco de la 37.ª Nit de l’Edició.
Josep Maria Pou recibirá el próximo 21 de noviembre, en el marco de la 37.ª Nit de l’Edició, el Premio Atlántida, un reconocimiento que desde 1986 el Gremi d’Editors de Catalunya entrega anualmente a una persona o entidad distinguida por la defensa y promoción de la cultura en general, la defensa de la propiedad intelectual y/o el fomento de la lectura. El premio es otorgado por un jurado integrado por editores y periodistas.
Premio Atlántida
Desde la primera convocatoria, en 1986, el Premio Atlántida ha recaído en personalidades de gran relevancia como Václav Havel, Jacques Santer, Viviane Reding, Javier Solana, Jordi Savall, Juan Manuel Serrat, Jaume Plensa, Isabel Coixet, Jordi Herralde, Lluís Pascual, Carme Riera, las tres librerías más antiguas de Cataluña, o la compañía de teatro Tricicle, entre otras.
El jurado del Premio Atlántida consta de 17 miembros y está integrado por editores y periodistas de las cabeceras de los diarios impresos que tienen edición en Cataluña. El jurado está presidido por Patrici Tixis, presidente del Gremi d’Editors de Catalunya, y formado por los tres vicepresidentes del Gremi d’Editors de Catalunya: Roman de Vicente (Urano), Patxi Beascoa (Penguin Random House) y Joan Abellà (Grup Enciclopèdia y presidente de la Associació d’Editors en Llengua Catalana); los editores Aurora Cuito (Duomo), Daniel Fernández (Edhasa, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España y presidente de CEDRO), Jordi Herralde (Anagrama), Carlos Revés (Planeta), Luis Solano (Libros del Asteroide) y Núria Tey (Penguin Random House); y los periodistas Ignasi Aragay (Ara), David Castillo (El Punt Avui), Sergi Dòria (ABC), Francisco Marhuenda (La Razón), Miquel Noguer (El País), Álex Sàlmon (El Periódico de Catalunya) y Sergio Vila-Sanjuán (La Vanguardia).
Josep Maria Pou
Mollet del Vallès, 1944. Actor y director, debuta en el Teatro Español de Madrid el 2 de octubre de 1968 (lleva, pues, cincuenta y cuatro años encima del escenario) y, desde entonces, ha estrenado alrededor de unos sesenta espectáculos teatrales en los que se conjugan los grandes títulos con los nombres de los mejores autores y directores nacionales e internacionales.
Su actividad teatral se ha desarrollado en paralelo a la del cine y la televisión, y ha sumado gran cantidad de trabajos (casi doscientos) en ambos medios.
A su labor de actor y director se une su tarea como traductor y adaptador de varias obras del teatro inglés y americano más reciente. Colaborador en varias cadenas radiofónicas, ha tenido un programa propio (La Calle 42) en Radio Nacional de España-Radio 1 durante quince años. También ha publicado en varios medios de prensa y ha escrito una columna semanal de opinión en El Periódico de Catalunya a lo largo de los últimos doce años.
Ha sido director artístico del Teatro Goya de Barcelona y del Teatro La Latina de Madrid, y en la actualidad desempeña dicho cargo en el Teatro Romea de Barcelona.
Su actividad ha sido reconocida con varios premios: Premio Nacional de Teatro del Ministerio de Cultura, Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid, Premio Ricardo Calvo del Ayuntamiento de Madrid, Premio Ondas, Premio Max, Fotogramas de Plata, Premio Internacional Terenci Moix, Premio Sant Jordi de Cinematografía, Premio Cinema Barcelona, Premio Butaca, Premio de la Crítica de Barcelona, Premio Ercilla, Premio Talento Comunicativo de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Giménez Frontín de la Asociación de Escritores de Cataluña, Premio La Barraca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, Gaudí de Honor de la Acadèmia del Cinema Català, y Creu de Sant Jordi, entre otros.