Seleccionar página

IV Jornadas Iberoamericanas de Bibliotecas Escolares y Públicas

IV Jornadas Iberoamericanas de Bibliotecas Escolares y Públicas

El evento reunió a 35 especialistas, bibliotecarios y líderes del sector de las bibliotecas de 12 países de la región, quienes participaron como ponentes y conferencistas.


El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) y el Ministerio de Educación de la República de Ecuador, con el apoyo de la Oficina de la Unesco en Quito, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas e Instituciones (IFLA), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Caja de Compensación Comfandi, la Fundación Bibliotec y la Alcaldía de Santiago de Cali celebraron las IV Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas.

Con el lema “Bibliotecas y lectores para comprender y transformar el mundo de hoy”, esta cuarta edición de las Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas tuvo como objetivo fomentar la reflexión y el intercambio de conocimientos acerca de los temas y áreas de trabajo que son prioritarios para las bibliotecas públicas y escolares de Iberoamérica en la actualidad. En esta oportunidad, la programación se desarrolló en formato híbrido, de manera presencial en la ciudad de Quito y con transmisión abierta en las redes sociales de las entidades organizadoras.

Las Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas convocaron a los líderes de las redes nacionales de bibliotecas de los países iberoamericanos, responsables de las políticas de lectura, bibliotecarios públicos y escolares, mediadores de lectura, especialistas, investigadores, docentes, organismos internacionales, al igual que a otras personas y colectivos involucrados en el área de las bibliotecas, la lectura y la educación, para reflexionar, compartir experiencias y construir saberes sobre los temas más actuales y relevantes para el campo bibliotecario regional.

El evento convocó a los líderes de las políticas de lectura y bibliotecas de varios países y ciudades de la región, y a representantes de bibliotecas con experiencias significativas alrededor de la inclusión y la participación comunitaria. Entre ellos, se destacan Sandra Suescún, coordinadora de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de Colombia; Paola Davico, coordinadora del Plan de Lectura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina); Ana María González, coordinadora de la Sala Ría de la Biblioteca de las Artes (Ecuador); Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (Colombia), y Arantza Mariskal, jefe de área de Medialab Tabakalera (España).

En total, 1.551 personas de toda la región se inscribieron en las IV Jornadas Iberoamericanas de Bibliotecas Escolares y Públicas, de las cuales 13.47% (209 personas) optaron por asistir de forma presencial y 86.53% (1.342 personas) eligieron la opción de asistencia virtual.

Agenda

En la programación del primer día se abordó el eje temático “Brechas sociales, pérdida de aprendizajes y derechos educativos y culturales: el rol de las bibliotecas y de los bibliotecarios hoy”, el cual se desarrolló mediante un panel de discusión en el que se plantearon reflexiones sobre los mayores desafíos y prioridades para la labor bibliotecaria en la actualidad. Así mismo, se presentó la apuesta del Ministerio de Educación de Ecuador para promover el fortalecimiento de las bibliotecas educativas como escenarios clave para el aprendizaje dentro y fuera de la escuela.

El segundo día de actividades giró alrededor del eje temático “Interculturalidad, diversidad e inclusión en las bibliotecas”. Con el propósito de abrir el diálogo sobre los aspectos centrales que se deben tener en cuenta para seguir profundizando en la consolidación de las bibliotecas como espacios abiertos a todas y todos, se llevaron a cabo paneles y mesas de experiencias en los que se trataron temas como la diversidad cultural, el enfoque de género, la atención a la discapacidad y la apertura de las bibliotecas públicas y escolares a los diferentes colectivos presentes en las comunidades.

Durante el tercer y último día –en el que se desarrolló el eje temático “Los nuevos lenguajes, formatos y dinámicas que marcan la agenda bibliotecaria de hoy”–, Joaquín Rodríguez propuso a los asistentes, en su conferencia de clausura, una serie de principios orientadores del diseño bibliotecario en el siglo XXI, en sintonía con los complejos retos que las bibliotecas enfrentan en la actualidad. El intercambio sobre el tema de las transformaciones recientes en las prácticas y los espacios de lectura se amplió con un conversatorio y una mesa de experiencias en los que se presentaron diferentes perspectivas sobre las nuevas mediaciones, los perfiles lectores, las alfabetizaciones múltiples y las competencias que demanda la multiplicidad de contenidos, soportes y lenguajes que configuran actualmente la cultura escrita y oral. El evento culminó con la presentación del Manifiesto IFLA/Unesco por la Biblioteca Pública 2022.

En el acto de clausura participaron Daniel Crespo Álvarez, viceministro de Educación del Ecuador; Fernando Díaz, gerente de Educación y Cultura de Comfandi; Nelly Patricia Carrera, vicerrectora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Jeimy Hernández, gerente de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Cerlalc. En sus intervenciones, los representantes de las entidades organizadoras y aliadas de las Jornadas Iberoamericanas de Bibliotecas Escolares y Públicas coincidieron en resaltar la importancia de seguir abriendo oportunidades para el diálogo, la articulación y la construcción colaborativa de conocimientos que le permitan al sector bibliotecario seguir aportando al desarrollo educativo y cultural de los países iberoamericanos.

Fuente: Cerlalc

Deja una respuesta