
Inteligencia artificial: El sector editorial reclama la protección de los derechos de autor

La Federación de Editores Europeos (FEP) reclama medidas para proteger los derechos de autor y una mayor transparencia de las fuentes utilizadas por la inteligencia artificial.
La edición de libros en Italia y Europa se enfrenta a los retos de la inteligencia artificial. Por un lado, las empresas se preparan para implantar las nuevas tecnologías en la cadena de producción y en Italia la Asociación Italiana de Editores (AIE), una de las primeras de Europa, organiza el 5 de julio un seminario de formación para operadores. Por otro lado, la Federación de Editores Europeos (FEP) reclama medidas para proteger los derechos de autor y una mayor transparencia de las fuentes utilizadas.
«La inteligencia artificial tendrá un gran impacto en nuestro sector que, en las últimas décadas, ya ha afrontado con éxito la revolución digital y el auge del comercio electrónico», explica el presidente de AIE y de la FEP, Ricardo Franco Levi, «afrontamos este nuevo reto conscientes del potencial de las nuevas herramientas tecnológicas, pero también atentos a evitar la imposición de modelos económicos y tecnológicos que puedan marginar y desfavorecer a las editoriales frente a los grandes grupos digitales».
La FEP ha aprobado un documento de posición que llega tras la votación en el Parlamento Europeo de la Ley de Inteligencia Artificial, en el que pide a los operadores que cumplan plenamente las normas ya establecidas en la Directiva DSM de 2019 −también conocida como Directiva de Derechos de Autor− para la minería de datos, es decir, la recopilación automatizada de una gran cantidad de datos en la red para instruir a la inteligencia artificial. La normativa estipula que, salvo en los casos en que se acceda a los datos con fines de investigación sin ánimo de lucro, los titulares de los derechos podrán reservarse el derecho a autorizar el acceso a sus obras mediante el uso de normas tecnológicas bien definidas. Además, exige el FEP en su Asamblea General de París, el proceso de tratamiento y recopilación de datos debe ser lo más transparente posible, especialmente en lo que respecta al uso de contenidos protegidos por derechos de autor.
Por otro lado, la FEP reclama formas de apoyo a los editores −que son principalmente pequeñas y medianas empresas− para la implementación de herramientas de inteligencia artificial y análisis de big data en sus prácticas de producción y que pueden tener diversas aplicaciones: análisis de tendencias, gestión de stock y producción, mejora de la accesibilidad para personas con discapacidad, optimización de tiradas también para garantizar una mayor sostenibilidad y reducción del impacto medioambiental.
Estas cuestiones y muchas otras que están en el centro del debate público serán el tema del seminario en línea organizado por AIE el 5 de julio, de 9.00 a 13.00 horas, «Si fa in fretta a dire Intelligenza Artificiale – Utilità, applicazioni e normativa lungo la filiera dei contenuti» (Inteligencia Artificial – Utilidad, aplicaciones y normativa a lo largo de la cadena de suministro de contenidos), con el objetivo de formar a los editores no solo sobre los riesgos, sino sobre todo sobre cómo la inteligencia artificial puede influir positivamente en su trabajo e informarles sobre el marco legislativo en el que se inscribe su desarrollo.