Seleccionar página

Informe sobre el libro educativo en España 2021-2022

Informe sobre el libro educativo en España 2021-2022

El pasado año, el informe de El libro educativo en España 2020-2021 relataba en sus primeras páginas la inquietud e incertidumbre en las que estaba sumido el clima de la educación en el mundo. Este año, el informe correspondiente al año 2021-2022 comienza hablando de la transición.


El pasado año, el informe de El libro educativo en España 2020-2021 relataba en sus primeras páginas la inquietud e incertidumbre en las que estaba sumido el clima de la educación en el mundo. Este año, el informe correspondiente al año 2021-2022 comienza hablando de la transición. «El sistema educativo español se encuentra en un periodo de transición. Transición, en primer lugar, respecto a la recuperación de la normalidad tras la incertidumbre derivada de la pandemia y de las medidas que, a lo largo de los cursos 2019-2020 y 2020-2021, ha sido necesario poner en marcha para asegurar la salud y bienestar de profesores y alumnos en las aulas y dar continuidad a las clases».

El sistema educativo, tras la aprobación de una nueva Ley educativa, la LOMLOE, así como del calendario de aplicación, que va a supondrá cambios curriculares, se encuentra también en mera transición hacia un nuevo modelo educativo en el que lo digital incrementará su uso y en el que la convivencia con la presencialidad va a marcar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De la incertidumbre a la normalidad

Cómo continuar con las clases en un escenario de incertidumbre como consecuencia de los contagios, esa era la pregunta que todos los principales actores de los centros educativos, padres y alumnado se hacían, así como las Administraciones Públicas. El cambio de los cursos virtuales a los presenciales, gracias a la vacunación, ha dado, por ahora, buenos resultados ya que el curso escolar se está desarrollando con una normalidad relativa.

En este contexto, y debido a un enorme esfuerzo de adaptación y de modernización, el sector editorial de contenidos educativos ha podido seguir desarrollando un papel fundamental en el ámbito de la educación. Gracias al esfuerzo inversor realizado por las empresas editoriales de contenidos educativos en los cursos pasados ha permitido ofrecer una importante cantidad de recursos digitales. Pero no solo eso, en estos dos últimos cursos se ha incrementado de una forma notable su oferta editorial digital.

La respuesta de las editoriales educativas integradas en ANELE a este llamamiento fue inmediato y útil por la amplitud, variedad y riqueza de la oferta. Durante estos dos cursos el número de solicitudes de licencias de acceso a las plataformas online de las editoriales han superado los 3.700.000 alumnos y profesores.

Las editoriales han asumido un coste que superó los 40 millones de euros, convencidos de que este era un momento en el que debían dar soluciones a la comunidad educativa. La UNESCO ha reconocido en su Informe de seguimiento de la educación en el mundo: «Los docentes necesitan los libros de texto como ayuda para orientarse respecto de lo que tienen que hacer en el aula, del mismo modo que los alumnos los necesitan como apoyo de la experiencia de aprendizaje en su totalidad. Igualmente, las personas encargadas de la formulación de políticas necesitan los libros de texto para transformar los objetivos educativos generales en actividades concretas en el aula».

Pese a que el libro de texto sigue siendo objeto de controversia, el sector editorial ha trabajado de manera incansable en los últimos años para desarrollar una transición del libro de texto tradicional al proyecto educativo, en cuya realización confluyen elementos de diversa naturaleza tanto en papel como en soporte digital. Los libros actuales poco o nada tienen que ver con los que existían hace 15 o 20 años. Se adaptan a su entorno social, a las nuevas exigencias pedagógicas y a un profesorado cada vez más exigente. Esto hace que la oferta editorial de libros educativos en soporte papel alcance el próximo curso 2021-2022 la cifra de 32.936 títulos en papel y 25.805 en soporte digital. 

En la edición en papel, el catálogo de ANELE se mantiene estable con unas cifras similares al de años anteriores. Un hecho lógico si se tiene en cuenta que en el curso 2022-2023 entra en vigor un nuevo currículo y los esfuerzos editoriales van a centrarse en la edición de libros y contenidos educativos adaptados a este.

La edición educativa en España

Como ocurre en el resto de Europa, el sector editorial es la industria cultural más importante de nuestro país. Un sector que, en el año 2020 logró sobreponerse a la situación que se estaba viviendo como consecuencia de la pandemia y logró continuar con su lento proceso de recuperación. Cabe recordar que el sector del libro continúa aún lejos de las cifras que obtuvo antes de la crisis de 2008. No ocurrió lo mismo con el subsector del libro de texto que, aun manteniéndose como el más importante de todos los que componen la edición española, registró una caída del 6,6%.

La cifra de facturación total en libros educativos, 765,47 millones de euros, supone retrotraernos a unas cifras cercanas a las de 2014 y queda muy lejos de su máximo histórico registrado en 2008 (898,28 millones de euros). Una reducción de alrededor de 130 millones de euros aun existiendo 900.000 alumnos más en las aulas españolas (7.389.744 frente a los 8.294.27020 del curso 2020-2021).

LOMLOE

El 30 de diciembre de 2020, el Boletín Oficial del Estado publicaba la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), mediáticamente conocida como Ley Celaá, tomando el apellido de la ministra encargada de su tramitación. La octava ley educativa de la democracia se aprobaba en el parlamento con 177 votos a favor, uno más de los 176 que otorga la mayoría absoluta.

El articulado de la LOMLOE establece un calendario de aplicación de los preceptos incorporados o modificados por la Ley. Se prevé que su desarrollo quede finalizado al comienzo del curso 2023-2024, todo ello previendo que no se produzca un adelanto electoral que provoque un cambio de Gobierno.

La nueva ley modifica la regulación de la evaluación, la promoción y la titulación, cobrando especial relevancia el claustro docente, que recibe la potestad sobre esos puntos, así como la responsabilidad de concretar los contenidos de cada materia.

Puedes completar la información acerca de El libro educativo en España 2021-2022 en ANELE.

 

Deja una respuesta