Seleccionar página

La segunda edición de Leer, imaginar, actuar. Catálogo Cerlalc-ibby de libros infantiles para el Desarrollo Sostenible

La segunda edición de Leer, imaginar, actuar. Catálogo Cerlalc-ibby de libros infantiles para el Desarrollo Sostenible

Gracias al II Catálogo Cerlalc-IBBY de Libros Infantiles para el Desarrollo Sostenible, podemos ver una selección de títulos infantiles latinoamericanos y caribeños de calidad enmarcada en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.


A través de esta publicación, elaborada en desarrollo de la alianza establecida desde 2019 entre ambas organizaciones para trabajar conjuntamente alrededor del fomento de la lectura en la niñez, así como para difundir la producción editorial para niñas, niños y jóvenes en la región. El Cerlalc e ibby lac ratifican, una vez más, su firme convicción de que la lectura ocupa un lugar de primera importancia en la formación de las niñas y niños como ciudadanos reflexivos y participativos, y en las múltiples posibilidades que ofrece para generar en ellos una actitud curiosa, crítica y propositiva frente a la realidad que los rodea. Este trabajo hace parte, además, de la conmemoración de los 50 años de creación del Cerlalc, y del trabajo liderado por el Centro durante estas décadas para impulsar en Iberoamérica la puesta en marcha de estrategias que contribuyan a la formación de lectores plenos desde los primeros años de vida.

72 libros infantiles publicados en los última diez años.

La selección, dirigida por la Gerencia de Lectura, Escritura y Bibliotecas del Cerlalc en coordinación con la Presidencia de ibby lac, estuvo a cargo de 15 secciones nacionales de ibby en los países de América Latina y el Caribe, y da cuenta de la enorme diversidad y riqueza de la oferta editorial para el público infantil en la región, cuya calidad y nivel de desarrollo la consolidan hoy como uno de los segmentos más importantes del sector. Se incluyen títulos infantiles de diferentes tipologías y géneros –informativo, poesía, narrativo, álbum, cómic y novela gráfica–, así como materiales de referencia para los mediadores, docentes, bibliotecarios y familias, con los cuales se pretende incentivar la realización de prácticas significativas de lectura con las niñas y niños desde la primera infancia.

Uno de los objetivos centrales de esta publicación es el de impulsar la Agenda de Desarrollo Sostenible como hoja de ruta para la realización de acciones tendientes a garantizar los derechos educativos y culturales de la infancia y la juventud, por lo que, en esta segunda edición, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 –Salud y Bienestar, y 4– Educación de Calidad son el marco temático que orientó la elección de los títulos. Siguiendo este enfoque, el catálogo reúne libros que se relacionan con estos ODS, ya sea en su temática o contenido, y que, desde una perspectiva en la que priman la calidad literaria y la libertad interpretativa del lector –por encima de cualquier intención didáctica o moralizante–, brindan diversas visiones, reflexiones y posibilidades de acción en torno a estos dos temas que hoy ocupan un lugar central para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

La pertinencia de este marco temático se evidencia en el papel central que la educación de calidad y la salud tienen, desde un enfoque de derechos, para que las niñas y los niños tengan oportunidades de alcanzar todo su potencial, al igual que en la incidencia positiva de la lectura, la cultura y la exploración de los lenguajes artísticos, no solo en la generación de habilidades cognitivas, sino también en las dimensiones emocional, social y afectiva del desarrollo infantil.

Objetivo 3

En relación con el Objetivo 3, la selección contempló también la salud socioemocional y el papel de los libros infantiles como generadores de espacios de contención y expresión fundamentales para el desarrollo integral en la infancia. Este tema tiene una gran relevancia desde una concepción multidimensional de la salud que va más allá de la mera ausencia de dolencias físicas y que integra los diferentes aspectos del bienestar. Como lo muestran varios estudios recientes, el acercamiento temprano al arte y, en particular, las actividades vinculadas a la palabra escrita y oral tienen numerosos beneficios para el aprendizaje y la salud física y mental de los pequeños y sus familias. Ejemplo de ello es el aporte del canto y las manifestaciones de la tradición oral para la primera infancia a la reducción de los niveles de estrés de los bebés y sus madres, al igual que la contribución de la lectura compartida de
historias entre niños y adultos al desarrollo del lenguaje, a mejorar la autoestima e, incluso, a aumentar el tiempo y la calidad del sueño de los menores.

 

***Lista de los 72 libros infantiles-juveniles

Deja una respuesta