
Iberbibliotecas: la red de bibliotecas públicas más grande de Iberoamérica

El programa Iberbibliotecas fue aprobado en el año 2000 durante la X Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. Años más tarde, en 2011 fue reformulado en la XXI Cumbre Iberoamericana celebrada en Paraguay. Este programa de Cooperación Iberoamericana lleva años promoviendo la red de bibliotecas públicas más grande de Iberoamérica.
Iberbibliotecas tiene como objetivo principal promover el acceso libre y gratuito a la lectura y a la información de todas las personas sin discriminación alguna. Para que esto sea posible ha implementado una red iberoamericana de cooperación en materia de bibliotecas públicas que permite generar sinergias y potenciar recursos para el beneficio común de todos los países y ciudades adscritas.
Desde el año 2013, el programa Iberbibliotecas anualmente emite una Convocatoria de Ayudas dirigida a bibliotecas públicas, populares y comunitarias de los países y ciudades miembros. Esta tiene como objetivo consolidar dichas bibliotecas como espacios de libre acceso a la información y a la lectura, trabajar por la inclusión social y contribuir a cualificar la educación y desarrollo en el sector.
En suma, Iberbibliotecas ha otorgado ayudas e incentivos por casi 2 millones dólares a iniciativas que proponen fortalecer redes y sistemas de bibliotecas, desarrollar servicios de extensión bibliotecaria y ejecutar acciones vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la UNESCO. Actualmente, son 11 países los que integran el programa Iberbibliotecas: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú. Además, participan en el programa las ciudades de Medellín y Quito.
📚El Programa de la Cooperación Iberoamericana @IBERBIBLIOTECA lleva años promoviendo la red de bibliotecas públicas más grande de Iberoamérica. Gracias a su trabajo, las bibliotecas se reafirman como espacios que contribuyen a crear el futuro.
Conócelo➡️https://t.co/Z4ly9IXx9u pic.twitter.com/1yNiG65x3D— SEGIB (@SEGIBdigital) January 26, 2022
Durante 2020, en el contexto de la pandemia, y en medio de amplios retos en el acceso a la información, todos los tipos de bibliotecas (públicas, comunitarias, populares, escolares, patrimoniales, nacionales y especializadas, entre otras) se han reafirmado como espacios necesarios para que todos los ciudadanos accedan a información confiable. Además, se han posicionado como garantes del acceso a la información y del desarrollo de los derechos culturales.
Gracias al trabajo de cooperación iberoamericana entre países, las bibliotecas de la región se han consolidado como espacios que contribuyen a crear el futuro. Además, ha contribuido a materializar la idea de la biblioteca como generadora de comunidad y como un espacio democrático en el que hay libre acceso al conocimiento y a la información con equidad.
XXII Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas
El pasado 16 de diciembre concluyó el XXII Consejo Intergubernamental de Iberbibliotecas. Por segundo año consecutivo, este encuentro anual en el que participaron las personas representantes de cada país o ciudad miembro del programa se celebró de manera virtual.
El trabajo del encuentro incluyó la presentación de informes de actividades de 2021 y las proyecciones para el 2022. También se le dio la bienvenida oficial a dos nuevas consejeras: Fabiola Vergara Rodríguez, recién nombrada jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, y Natalia Enríquez, nueva coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito.
En el último día se ejecutó el traspaso de la presidencia del programa. De esta manera, Brasil concluyó su periodo y comenzó el de Medellín, que estará liderado por Luz Estela Peña Gallego, líder del Sistema de Bibliotecas Públicas de esta ciudad. La vicepresidencia quedó a cargo de Perú, representada por la Biblioteca Nacional y su jefa institucional, Fabiola Vergara Rodríguez.
El Consejo Intergubernamental ratificó al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, como entidad responsable de la unidad técnica del programa.