Seleccionar página

Hoy se clausuró el VII Congreso del Libro Electrónico con el audio como protagonista

Hoy se clausuró el VII Congreso del Libro Electrónico con el audio como protagonista

Conversaciones sobre audiolibros y retos | © CLE / Javier BrotoLa voz ha sido una de las protagonistas de la VII Edición del Congreso del Libro Electrónico con varias mesas dedicadas a los formatos sonoros. Además de los talleres del pasado miércoles, y de una mesa en la tarde de ayer dedicada al podcasting y al audiolibro, durante la mañana de hoy, viernes, tres de las sesiones han girado en torno a este eje. Para Javier Celaya, uno de los puntos claros en esta edición es que el audio ha llegado «para quedarse». «Los contenidos en voz, ya sean en audiolibros, podcast o en altavoces, están teniendo una aceptación importante en un periodo de tiempo muy corto», ha informado. Para tratar de este tema, en la jornada de hoy, Alberto Barreiro, de Voikers, ha hecho reflexionar al auditorio acerca de cómo la voz y el audio pueden servir para construir comunidades más cercanas con los lectores. El experto ha indicado que la interfaz es el puente entre la tecnología y el usuario y ese puente está siendo y va a ser la voz. Históricamente el libro ha sido “el mejor interfaz, un gran dispositivo intermediando entre la información y las personas; el libro ha definido nuestra relación con el mundo, con la ideología, con la religión», ha indicado. Ahora, ese papel lo ha tomado el audio que, además, está convergiendo con la inteligencia artificial. «Estamos ante un fenómeno muy reciente que viene a quedarse”, ha opinado. Roberto Carreras, también de Voikers, ha profundizado sobre los altavoces inteligentes y las voces sintéticas, señalando que esta no es una tecnología nueva, pero que en los últimos años ha avanzado mucho. “La tecnología de voz se lleva investigando desde los años 50, con una evolución intermitente que dependía de los recursos del momento. En 2017, las máquinas ya entendían por voz lo que un humano interpretaba de otro humano, un avance nunca visto”, ha dicho en su intervención. Por último, Eva Güell, directora de marketing y negocio digital en editorial Anagrama; Laura Guilera, gestora editorial digital de Grupo Planeta; e Irene Fortes, productora de audio y responsable de marketing de Penguin Random House, han debatido junto a Miguel Ángel Cuevas, del estudio Tecnison by Eclair, sobre cómo las grandes editoriales están aprovechando el mercado de los audiolibros y sobre los retos a los que se enfrentan. Han hablado de usabilidad del producto, de gestión de derechos de autor y de voces, entre otros temas.Datos y curiosidadLa jornada se ha cerrado con dos sesiones más. Una dedicada al estudio del perfil del lector/oyente con un debate interesante sobre cómo trabajan las plataformas para mejorar el empuje digital de sus productos. Esta sesión, en la que la ciencia de los datos ha salido de nuevo a escena, se repite respecto al año pasado para ver cómo han cambiado los hábitos lectores en su solo año. Con las cifras de 24Symbols, Rakuten Kobo, Leemur, Lektu, Nubico, Storytel, Scribd, Wattpad y publica.la, varias de las principales empresas de lecturas y audiolibros digitales en España y Latinoamérica recogidos en un estudio de Dosdoce, la conclusión ha sido que no ha variado demasiado en el fondo, pero sí en pequeños detalles como la ampliación de la edad de los lectores. El perfil medio responde a una mujer, adulta, urbana, con un alto índice de títulos leídos al año y con el smartphone como principal herramienta de lectura. Asimismo, el día ha contado con una ponencia de Teresa Viejo sobre la curiosidad y con una conversación posterior sobre la curiosidad con la también periodista Paula Arcila. Viejo ha destacado que «la curiosidad es la primera de las fortalezas humanas y en el séptimo puesto está la creatividad, es decir, son simbióticas, y no se entiende una sin la otra”. “Llevo ya algún tiempo estudiándola y contribuyendo a que las organizaciones sean curiosas. Me parece que es una herramienta formidable para crear, pero también para tener una perspectiva mucho más amplia de la vida. Este Congreso supone contagiar mi propia curiosidad a este colectivo, que la tiene muy despierta, pero de la que es importante tener consciencia para implementarla cuando se necesite», ha comentado.

 

Deja una respuesta