
«Hay libreros locales que pueden posicionarse como un epicentro de cultura local en tiempos de cuarentena»

La pandemia ha obligado a cancelar o posponer todas las ferias del libro programadas, todos los encuentros del mundo editorial y en un gran número de países ha llevado al confinamiento o cuarentena de las personas. Ante esta situación parece que nos encontramos un mercado, el del libro, detenido. ¿Pero es esta la realidad? Sabemos que las pérdidas van a ser importantes en el sector pero, ¿afectará a todos los eslabones por igual? Se puede sacar algo positivo de todo esto. En Publishnews queremos dar voz a los distintos profesionales del mundo editorial, queremos conocer como les está afectando esta extraordinaria y grave situación que estamos viviendo, queremos poner cara y voz a un gran número de profesionales del mundo del libro. Comenzamos esta serie de pequeñas entrevistas con Carlos Rojas, el hombre al frente de Metabooks en México.
¿Cómo cree que se verá afectado el mercado del libro? ¿Cuáles áreas o compañías sufrirán más?
Por supuesto que la pandemia que vivimos será un durísimo golpe para la economía. Aún no sabemos en cuánto tiempo ni cómo se reorganizará el comercio del mundo. Desde el mirador donde me encuentro, que es la industria del libro de América Latina considero que editores, libreros y distribuidores serán mucho más precavidos de lo que ya han sido para invertir en innovaciones, servicios digitales y herramientas para el análisis de información. Son quienes ofrecen estos servicios editoriales quienes más tendrán que luchar para adaptarse a estas condiciones extraordinarias. En tiempos de ser precavidos, puede que los actores del libro se refugien en intentar hacer que funcione lo mejor posible lo que ya saben hacer, antes de decidirse por implementar nuevos procesos y herramientas.
Como profesional del libro, ¿qué cree que Metabooks y usted pueden hacer para minimizar pérdidas?
Como siempre, los tiempos de crisis son también de oportunidad. En nuestro caso, que formamos parte de la Feria del Libro de Frankfurt y MVB (el proveedor alemán de servicios y herramientas para la promoción y venta de libros) podemos aprovechar este momento para ayudar a que editores y libreros se tomen el tiempo para sacar mejor provecho de la información con la que cuentan, de forma que juntos encontremos soluciones novedosas para el futuro del libro. A veces, nuestra industria se enfrasca en lo urgente y prioritario, pero contar con herramientas digitales tan sencillas como metadatos estandarizados, por ejemplo, puede hacer la diferencia entre un lector que encuentre el libro que busca o no. Explicar eso toma tiempo. Y tiempo es con lo que más contamos en este momento.
¿Qué cree que significará el coronavirus para el mercado del libro digital?
No sé si la pregunta correcta sea «el mercado del libro digital», pero claro que se abre una oportunidad para ir en busca de lectores. Estamos “aislados” en nuestras casas, pero al pendiente de las redes sociales y de lo que circula en la web. Podemos encontrar audiolibros en casi todas las plataformas. Existe Amazon (el gran enemigo), pero también decenas de plataformas de libros digitales; mejor aún, hay libreros locales que pueden aprovechar esta oportunidad para crear dinámicas de clubes de lectura y posicionarse como un epicentro de cultura local en tiempos de cuarentena. La pandemia significa un alto en el camino que no habríamos hecho de no ser forzados; una pausa que puede servir para pensar nuestro negocio desde una perspectiva distinta. Paradójicamente, estar aislados, pero inmersos en el mundo digital puede empujarnos a que volvamos a encontrarnos.
¿Cómo ha afectado el virus su vida laboral hasta ahora?
Mucho. Metabooks México, el primer proyecto de MVB América Latina, recién se lanzó en noviembre del año pasado durante la FIL Guadalajara 2019. Eso significa que estamos en proceso de dar a conocer nuestro servicio (administrar, estandarizar y compartir metadatos) y comenzamos a ganar usuarios. Hemos avanzado con enorme éxito, pero el virus nos hará forzosamente bajar el ritmo. Por otro lado, esta pausa nos servirá para atender a nuestros clientes: con los editores podremos trabajar de la mano para convertir la información de sus libros en metadatos óptimos; con los libreros desarrollaremos una estrategia detallada de cómo pueden mejorar su procesos de exhibición y compra de libros una vez que cuenten con el servicio de Metabooks.
¿Cuál libro recomienda para las personas en cuarentena?
Las novelas largas con personajes memorables que te absorben hasta perder la noción del tiempo. En eso los rusos no fallan. Vale la pena acompañar a Rasolnikov en su espiral de remordimiento (Crimen y castigo) o a las tribulaciones de la Ana Karenina de Tolstoi. Elijamos uno de esos libros que habríamos querido leer, pero no lo hacemos porque “nunca queda tiempo”.
¿Cómo afectará la pandemia a la industria del libro en América Latina?
Ahora mismo circula una noticia que informa que la Federación de Cámaras del Libro en España calcula que la industria de ese país sufrirá pérdidas de más de 1,000 millones de euros. En América Latina, particularmente en México que es donde yo me encuentro, ni siquiera somos capaces de hacer una estimación del daño que sufriremos, pero será muchísimo. Es la oportunidad para quienes encabezan la industria (gremios, instituciones de gobierno, empresas transnacionales y cadenas de librerías) de mostrar altura de miras y trabajar juntos para encontrar medidas compensatorias y revitalizadoras, que pueden ser desde crear nuevos espacios para ferias y repensar los acuerdos comerciales hasta abrir nuevos canales de distribución y ofrecer beneficios fiscales. No queda más remedio que poner manos a la obra.