
Granta n.º 23: Los mejores narradores jóvenes en español, 2

Uno de los grandes acontecimientos del mundo literario, tanto en lengua inglesa como en la española es la publicación, cada diez años de la lista de GRANTA anunciando la selección de los mejores narradores jóvenes en español.
Este año, Granta ha seleccionado a 25 jóvenes para el número 155: Best of Young Spanish Language Narrators, 2
Granta; número 23 en español: Los mejores narradores jóvenes en español, 2.
Hablamos con Valerie Miles, editora de Granta, quien nos cuenta que este año «la presión era muy grande porque en inglés la publicación suponía el numero 155. Por ello era imprescindible que les diéramos la oportunidad de entrar en la selección, con la condición de saber escribir bajo la presión que eso conlleva. Eso es lo que tiene entrar en una selección: que pasas por ciertas dificultades. Las autoras y autores tenían que «actuar» aún a sabiendas de que podían quedarse fuera».
Sobre Granta
En colaboración con la revista inglesa Granta, su edición española anunció este año la apertura del proceso de la segunda selección de «Los mejores narradores jóvenes en español» en la estela de la dada a conocer en 2010, también en ediciones simultáneas desde Londres, Nueva York y Barcelona.
Cada diez años, desde 1983 la revista inglesa elige a una veintena de jóvenes escritores como representantes de una generación emergente y los inscribe en el mapa de la narrativa actual. En la primera lista inglesa se destacaron por primera vez las voces de Salman Rushdie, Kazuo Ishiguro, Ian McEwan, William Boyd, Shiva Naipaul, Rose Tremain, Julian Barnes, y Martin Amis, entre muchos otros.
Este año 2021, Granta convocó desde sus sedes en Londres y Barcelona a todos los escritores, editores, agentes literarios y amigos desconocidos a que presentaran la candidatura de jóvenes narradores de lengua española.
En el jurado de este año se encontraron: Gaby Wood, Horacio Castellanos Moya, Chloe Aridjis, Rodrigo Fresán, Valerie Miles y Aurelio Major.
Sobre el número de la revista
Valerie Miles nos continúa contando que «el numero de la revista no está organizado de forma alfabética, sino que funciona como un artefacto; donde las voces, los temas y las formas de narrar van creando una experiencia. Empezamos con Mónica Ojeda y cerramos con Cristina Morales. Esto se hizo expresamente porque Mónica hace un uso de lenguaje musical, como una llamada a la generación, mientras que Cristina lo termina con un K.O. Entre ambas escritoras pasan muchas cosas (los textos del resto de seleccionados), pero estaba claro que estas escritoras tenían que abrir y cerrar el número».
La directora editorial añade que «este año buscamos un jurado que conociera bien las tradiciones pero que no estuvieran tan activo como para leer la prensa. Buscamos un jurado que leyera ciegamente y buscara talento. Alejados de las listas de los más vendidos. Nosotros, desde la redacción, también buscamos literatura desde la expresión artística: el lenguaje no solo es comunicación sino material artístico. Así que buscamos un nivel de escritura que no fuera solamente lo que el público entiende».
Según Miles, la editora Diana Vreeland siempre decía que no hay que dar al público lo que el público dice que quiere, nuestro trabajo como editores es darle lo que no saben que quieren aún. «En el arte y la literatura, a lo largo de la historia, autores como Melville o Clarice Lispector, por muchos motivos no fueron conocidos en su época. A veces los artistas son un poco adelantados a su tiempo». Y eso siente la editora de Granta con la selección de este año 2021.
La misión en Granta es atender esto. Desde la redacción trabajan con una idea del tiempo muy diferente al del resto de trabajadores del sector o lectores. Se basan en la perdurabilidad de las cosas y, por ello, probablemente, la selección ha salido así: motivada por el talento y la originalidad.
Lista de los 25 elegidos por Granta
Andrea Abreu (España), José Adiak Montoya (Nicaragua), David Aliaga (España), Carlos Manuel Álvarez (Cuba), José Ardila (Colombia), Gonzalo Baz (Uruguay), Miluska Benavides (Perú), Martín Felipe Castagnet (Argentina), Andrea Chapela (México), Camila Fabbri (Argentina), Paulina Flores (Chile), Carlos Fonseca (Costa Rica), Mateo García Elizondo (México), Aura Garcia-Junco (México), Munier Hachemi (España), Dayneris Machado Vento (Cuba), Estanislao Medina Huesca (Guinea Ecuatorial), Cristina Morales (España), Alejandro Morellón (España), Michel Nieva (Argentina), Mónica Ojeda (Ecuador), Eduris Planché Savon (Cuba), Irene Reyes Noguerol (España), Aniela Rodríguez (México) y Diego Zuñiga (Chile).
Talento y originalidad
En la introducción, escrita por la propia Valeria Miles de este número de Granta podemos leer:
«Cuando en 2010 dimos a conocer la primera selección de Granta en español, la revista Prospect escribió: «el español atesora un antiguo y rico patrimonio literario, pero también es interesante lo que está ahora sucediendo. Y por una razón sencilla pero importante: la literatura es mucho más que el mero acto de la lectura. Ha de tratarse de una conversación». Nuestra conversación comenzó en 2003 y el primer número temático, que ofreció tanto inéditos en español como escritos de la revista londinense se tituló El silencio en boca de todos. Susan Sontag nos distinguió con un inédito (con su muerte al año siguiente perdimos a una de nuestras más notables defensoras y lectoras), Guillermo Cabrera Infante, Arthur Miller, Javier Marías, Bernardo Atxaga, Fernando Aramburu, Alma Guillermoprieto, Alberto Ruy Sánchez, Edgardo Cozarinsky y Belén Gopegui la acompañaron.
[…]
Otra de las diferencias sustanciales entre esta selección de 2021 y la de 2010 es que muchos de estos jóvenes escritores prestan una especial atención a las cualidades sonoras del lenguaje escrito. A veces nos referimos al estilo distintivo de un escritor como su «voz», a menudo como un cliché o como un sinónimo para no repetir tantas veces en un texto la palabra «escritor». La preocupación compositiva por captar la entonación y los giros idiomáticos más sutiles de las diferentes zonas geográficas es ahora muy destacable. En la lista de 2010, en cambio, si se reajustan los relatos geográficamente y se eliminan los marcadores específicos no es fácil distinguir la nacionalidad del escritor. No pasa esto ahora. Y no me refiero solo a los diálogos, sino a las gradaciones que se escuchan también en la narración en tercera persona. Se renuncia al español «neutro» –metropolitano o nómada– con el propósito de captar la exuberancia de cadencias y melodías, de timbres y tonalidades, pero apostando siempre por la naturalidad, sin afectaciones rococó».
«Es importante dar a conocer personas que incluso para nosotros han sido descubrimientos, como la jovencísima escritora Irene Reyes Noguerol».
Para este número, estaban en búsqueda y captura de escritores que escriben más allá del éxito, que estuvieran en conversación con la tradición pero que la quisieran romper y deshacer.
Por eso, apunta Valerie Miles, «la constitución de la selección tiene muchas cosas en común y al mismo tiempo muy pocas cosas en común, dado que hay una variedad enorme entre los 25 escritores. Este año no buscábamos tendencia sino originalidad. Al escritor que se muere por escribir aunque el mercado no conviva con su modo de ver el mundo».
Las mujeres escritoras en Granta
Miles añade que «se nota mucho el auge de las mujeres, aunque hay más hombres que mujeres todavía en esta selección. Es curioso que la gran mayoría de las mujeres de esta edición son de los 90, muy jóvenes. La autora más joven es Irene Reyes Noguerol (1997), de 23 años. Estos años de diferencia con otros de sus compañeros seleccionados nacidos, por ejemplo, en 1985 son muy importantes, ya que se nota la preponderancia del escritor y no de la escritoras. En la literatura todo debe tomarse su tiempo».
Las mujeres están empujando los límites de la forma y el lenguaje, de los temas que se pueden considerar alta literatura. Algo que se ve en la ciencia ficción o en la literatura fantástica, como hace la autora ecuatoriana Mónica Ojeda desde lo gótico, por ejemplo.