
Funderelele, Cuarón y la riqueza del español

Fotograma de Roma | © Netflix El cineasta Alfonso Cuarón, hace pocos días, manifestó sentirse molesto, enojado, enfadado, furioso, descontento, cabreado, por la decisión de la plataforma Netflix de incorporar subtítulos en español de España a su última película, Roma. Las declaraciones del director mexicano han abierto un interesante debate sobre el uso de nuestro idioma. Cuarón consideraba ridículo los subtitulos ya que «El color, la empatía funciona sin los subtítulos. Me parece muy, muy ridículo. A mi me encanta ver, como mexicano, el cine de Almodóvar y yo no necesito subtítulos al mexicano para entender a Almodóvar. Alfonso Cuarón | © GabboT / Wikimedia CommonsEl español es, en palabras del ¿cantante? español Leonardo Dantés un idioma muy rico con un extenso vocabulario. (Las personas incapaces de sentir vergüenza ajena pueden intentar escuchar su canción «Tiene nombres mil»). Un idioma que une a cerca de 600 millones de personas a lo largo y ancho del mundo. Un idioma repleto de giros, variantes y palabras aún por descubrir, como tuvimos la oportunidad de conocer el pasado miércoles, 16 de enero, en la presentación en la Casa de México en España de Funderelele (Ediciones Destino, 2018) de Laura García Arroyo. De «funderelele» a «ciclán», pasando por términos tan mexicanos como «apapachar» o «carnal», los asistentes tuvimos la posibilidad de ampliar nuestro léxico y celebrar la diversidad de acentos y vocablos que nuestro idioma nos ofrece, jugar con las palabras, hermanarnos con los hispanohablantes de diversos países, disfrutar de nuestro idioma Más allá de las posibles y divertidas confusiones que pueden surgir de usar determinadas palabras según la latitud en que nos encontremos (coger, pija, concha, fresa…), el lenguaje forma parte del relato. Configura el relato. ¿Pueden imaginarse a Aureliano Buendía hablando español de España? ¿A don Quijote llamando «boludos» a los molinos o al Cid Campeador utilizando vocablos mexicanos? El lenguaje da sentido a cada historia, los personajes de nuestros libros definen su carácter a través de su forma de hablar, de su léxico. Hoy, que el audiolibro despega con fuerza, una de las preguntas que todos nos hacíamos es ¿en qué español está narrado? La respuesta nos la da Laura Guilera, gestora editorial digital del Grupo Planeta, en esta entrevista. «En general, los libros que publicamos en España se están narrando con voces españolas y los de las diversas filiales se están narrando allí con voces latinas». Netflix ha pretendido ofrecer Roma a los espectadores españoles ya masticada. No solo ha desvirtuado la obra de Cuarón, también ha tratado al espectador de estúpido. En España existe una generación entera, hoy tendrán entre 30 y 40 años, que se ha criado viendo las películas Disney dobladas en español en Puerto Rico, es decir, con acento y giros de allí. Y, aunque no fuera así, ¿acaso piensa el escritor si todas las palabras de su novela serán conocidas por sus lectores? ¿No es un sano ejercicio el tener que consultar alguna vez un diccionario? Desde Publishnews, no podemos posicionarnos en favor de la estandarización del español, nuestra publicación quiere ser una apuesta por la diversidad de la lengua española. A veces, pudiera parecer que por editarse en España, Publishnews va a hablar español de España, pero nuestro compromiso es tejer tantos acentos como colaboradores. Queremos hablar argentino, colombiano, mexicano, cubano, puertorriqueño, andaluz, uruguayo…Somos el medio del libro en español, un lugar, y creemos que los distintos giros y vocablos del español de cada país enriquecen nuestro idioma y nos ayudan a entender mejor la realidad que nos rodea aunque, a veces, dificulten a los no hispanohablantes el aprendizaje del español. Sobre este tema cantan los colombianos de Inténtalo Carito en este vídeo con el que deseamos que comencéis el fin de semana con una sonrisa