
Fomentar un sector no es mantener sus condiciones, sino permitir que crezca

Editoriales Independientes del Perú (EIP), una organización sin fines de lucro que reúne a más de 40 editoriales de distintas regiones del país ha emitido un comunicado tras la presentación por parte del Ejecutivo peruano del proyecto de Ley del Libro el pasado 18 de septiembre. En el comunicado denuncian la falta de sensibilidad del gobierno que no ha tenido en cuenta las mesas de trabajo previas conformadas por agentes del sector editorial.l. A continuación reproducimos el texto íntegro enviado por la organización:Hacia fines de 2017 fuimos convocados como gremio representativo del sector editorial por el Ministerio de Cultura del Perú para trabajar junto a la Biblioteca Nacional del Perú, la Cámara Peruana del Libro y el Centro Regional de la UNESCO para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en una nueva Ley para el ecosistema del libro y la lectura, con resultados en el mediano y largo plazo. Estas mesas de trabajo se llevaron a cabo entre 2017 y 2018, logrando una propuesta consensuada de medidas para fomentar la lectura y consolidar la industria editorial nacional. A partir de 2018, el Ministerio de Cultura viene discutiendo con distintos ministerios (sobre todo con el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú) y la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, el nuevo proyecto Ley, para así obtenerte una propuesta del Ejecutivo. Luego de varios meses, y a pocos días de que la Ley del Libro vigente llegue a su fin, el Ejecutivo presentó el miércoles 18 de setiembre el Proyecto de Ley N° 4819/2019-PE(Oficio N° 248-2019-PR). En esta propuesta, el Ejecutivo desconoce y pasa por alto los acuerdos técnicos de las distintas mesas de trabajo y muestra una falta de visión sobre la problemática del sector. Fomentar un sector no es mantener sus condiciones, sino permitir que crezca. Las medidas aisladas han probado ser insuficientes, por ello es necesario detenerse a revisar las fortalezas de la propuesta consensuada. A continuación, una revisión de sus puntos clave: 1. Exoneración de IGV para la venta e importación de libros. Sobre este punto aparenta haber consenso. Un alza de 18% en los precios de los libros es una situación que debemos evitar a toda costa. 2. Devolución del IGV de la producción de libros (reintegro tributario), simplificando el proceso y eliminando cualquier valla. La ley actual colocaba una barrera que dejaba a las mypes fuera de este beneficio. En la propuesta actual del Ejecutivo coloca una barrera que limita el crecimiento, ya que solo podrán acceder las microempresas. Este beneficio tiene una asociación técnica directa con el primer beneficio mencionado (la exoneración al IGV a la venta): si no se paga IGV al comprar el producto final, la producción también debería ser exonerada, para poder hablar de una exoneración integral al libro. No hacerlo hace que las pequeñas, medianas y grandes empresas, que también son parte del ecosistema del libro, estén en desventaja competitiva con los libros importados (en la mayoría de países el beneficio existe en su totalidad). 3. Incentivos. La propuesta contempla una “asignación para actividades de fomento”, cuyos fondos serán “previstos en la Programación Multianual Presupuestaria”. Advertimos que la Programación Multianual Presupuestaria se revisa y su variación es muy posible. Considerando los antecedentes de la casi nula importancia que el Ministerio de Economía y Finanzas da a este tema, exigimos que la redacción de la nueva Ley del Libro deje muy claro que esta asignación figurará en la Ley de Presupuesto. Además, creemos que es muy importante seguir la estrategia de fomento de lectura e industria editorial de otros países y el Fondo tenga la posibilidad de generar de Estímulos Económicos anuales. Los resultados son incuestionables. La industria de cine tiene los estímulos hace 20 años con un crecimiento a nivel exponencial en estos últimos años. Los resultados son claros: nuestro cine es motivo de orgullo, con varias películas obteniendo premios internacionales y productoras en crecimiento. 4. Exoneración del impuesto a las regalías por derechos de autor. 5. Crédito tributario por reinversión. Finalmente, exigimos que se midan los resultados y que esta nueva #LeydelLibro vaya de la mano con una Política Nacional del Libro y la Lectura y un proceso transparente de compras públicas de libros. Propuestas integrales para cambios reales.