Seleccionar página

FIL Oaxaca, la casa de todos: el regreso a las ferias presenciales en México

FIL Oaxaca, la casa de todos: el regreso a las ferias presenciales en México

Carlos Rojas

La ciudad de Oaxaca es uno de los centros culturales de México en el que conviven lo contemporáneo y lo ancestral en todo tipo de expresiones artísticas. Desde hace más de cuatro décadas la Proveedora Escolar, el proyecto librero que dio origen a la editorial Almadía organiza la Feria del Libro de Oaxaca (FILO), un encuentro entrañable y cálido que se ha convertido en uno de los más relevantes de la región. Carlos Rojas Urrutia, diseñador de estrategias de comunicación en Lecturable conversa con Vania Resendiz, directora de la feria.


A Oaxaca hay que volver siempre y su feria del libro hay que vivirla alguna vez. «Aquí todos son bienvenidos. La FILO es la casa de todos», nos dice Vania Resendiz, directora de esta feria, con quien conversamos para compartir con los lectores de PN el recuento que hace de esta edición 41, que marcó el regreso a los encuentros presenciales de la industria editorial mexicana con números positivos: durante una semana se reunieron casi 300 invitados en mas de 250 actividades, a las que asistieron más de 19.000 personas.

¿Cuál es el balance que haces de la FILO de este año?
Fue maravilloso. Luego de casi dos años de actividades totalmente virtuales, en los que los viajes fueron muy limitados y las actividades muy acotadas, el ambiente que se vivió fue de mucho acompañamiento; de escucharnos y dialogar, abrazarnos y compartir. Fue un reencuentro plagado de maravillas. El reporte de ventas es muy bueno y la gran mayoría de los eventos se hicieron con lleno total, aun con aforos limitados.

«Si bien no volvimos con los libros a la calle, sí trabajamos con centros culturales, bibliotecas y librerías para generar ahí las actividades».

La FILO siempre procura hacer un encuentro que mira lo que está sucediendo en el entorno actual. Para esta edición, ¿cuál fue el punto de partida para planear esta primera feria presencial en México luego de la pandemia?
Era muy importante reencontrarnos y pensar cómo podíamos evitar aglomeraciones. Nuestro proyecto fue rehabitar los espacios del Centro Histórico de Oaxaca, que ya tenían una infraestructura establecida y que estaban abiertos a colaborar con nosotros. Si bien no volvimos con los libros a la calle, sí trabajamos con centros culturales, bibliotecas y librerías para generar ahí las actividades. Fue en parte una oportunidad de reconocer y reapropiarnos del espacio que habitamos, tanto en el centro de Oaxaca como en centros comunitarios de municipios aledaños.

En FILO se hace un programa literario muy completo, que mira más hacia los escritores jóvenes locales que hacia los grandes nombres internacionales ¿Qué se aprendió del tiempo de pandemia para modificar o seguir en la concepción de este encuentro?
Creo que en FILO hemos trabajado sobre un camino claro durante muchos años: buscamos la colaboración con editores independientes y universitarios, así como crear espacios para jóvenes escritores. Con la pandemia estos ánimos de colaboración se acentuaron. La industria editorial está muy maltratada, así que lo que hay que hacer es vincularse y apoyarse entre todos. No hay de otra. Si no tendemos redes de colaboración, sobre todo con quienes se han visto más afectados, todo va a seguir igual. Debemos replantearnos todo. Seguramente para la próxima edición abonaremos en este mismo camino.

«Antes buscábamos que hubiera una afluencia de público enorme: traer escuelas y grupos, querer que las cifras de público aumentaran cada año… Ahora lo que queremos es seguir haciéndola entrañable, que las personas se lleven una experiencia a través de los libros, pero también de las historias que viven aquí».

¿Consideras esta FILO 2021 como un parteaguas en la forma de organizar la feria?
Sí, pienso distinto. Descubrimos la resiliencia y nuestra capacidad de adaptación. Antes buscábamos que hubiera una afluencia de público enorme: traer escuelas y grupos, querer que las cifras de público aumentaran cada año… Ahora lo que queremos es seguir haciéndola entrañable, que las personas se lleven una experiencia a través de los libros, pero también de las historias que viven aquí. Que la feria no se quede en una semana, sino que trascienda más allá para las personas. Si fue o no un parteaguas, es algo que dirá el público y quienes participaron. Ellos tendrán las palabras adecuadas para explicarlo.

¿Con qué momentos te quedas de esta edición de la FILO?
Los encuentros con los amigos. Poder mirarnos nuevamente, estrecharnos y escucharnos. Otra fue recordar el pretexto de que los libros son ese objeto que hace posible todo esto: reunirnos en un estado como Oaxaca y tejer juntos muchos momentos importantes de nuestras historias.

La FILO crece y toma una proyección cada vez más significativa. ¿Cómo ves el futuro de esta feria que diriges?
La FILO se consolida cada vez más y camina para que las personas sigan haciéndola suya. Para que sepan que los libros nos cobijan y que quienes hacen libros y me refiero a toda la cadena productiva, tenemos la capacidad de reaccionar ante situaciones tan avasallantes como una pandemia, para en conjunto darnos esperanza y devolverle sentido a la vida.

«Lo que necesitamos ahora es seguir colaborando y apoyándonos».

¿Ya hemos llegado al punto final de la pandemia dentro de la industria editorial y  podemos enfocarnos ahora en los retos de la recuperación?
Creo que no. Recién volvemos a las ferias presenciales, que son un soporte muy grande para la industria. No sabemos cómo viene la FIL Guadalajara. Apenas comenzamos a reestablecernos. Si pensamos que ya hemos terminado, podemos caer en regresar a hacer las cosas como se hacían. Lo que necesitamos ahora es seguir colaborando y apoyándonos.


Carlos Rojas Urrutia es periodista y socio fundador de Lecturable. Fue director general MVB América Latina, una empresa de la Feria del Libro de Frankfurt cuyo objetivo es compartir soluciones novedosas para el futuro de la comercialización de libros. Ha desarrollado trabajos de promoción y fomento de la lectura para las librerías del Fondo de Cultura Económica, Educal y Gandhi, en el que actualmente se desempeña como gerente de mercadotecnia.

Deja una respuesta