Seleccionar página

Festival Eñe cumple diez años de pasión por a la literatura

Festival Eñe cumple diez años de pasión por a la literatura

El Festival Eñe esté año extiende su programación a la ciudad de Málaga | © Círculo de Bellas ArtesMás de 120 autores se reunirán desde hoy hasta el 27 de octubre en el Festival Eñe, que cumple diez años, y propone más de 80 actividades de entrada libre en las que a la literatura acompañarán otras disciplinas como la música, el teatro, la ilustración, la danza o el cine. Bajo la dirección en esta ocasión del escritor Luisgé Martín, esta fiesta literaria mostrará su atención por las preocupaciones de la sociedad actual y abordará temas como la igualdad, las mujeres, la diversidad, los ingresos de los escritores o la inteligencia artificial El Círculo de Bellas Artes, sede principal del evento, acogerá la celebración de una treintena de actividades, mientras que el resto de actividades tendrán lugar en espacios como el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, Casa de América, la Real Academia Española, el Centro Sefarad-Israel o la sala Alcalá 31, entre otros. Además este año el programa se extiende al Centro Cultural Generación del 27 de Málaga. El plantel de autores invitados estará formado, entre otros, por Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Pere Gimferrer, Clara Janés, Rosa Montero, Manuel Rivas, Ángeles Caso, Sergio del Molino, Jesús Ruiz Mantilla, Elvira Lindo o Juan José Millás,y por escritores latinoamericanos como Jorge Edwards, Samanta Schweblin, Juan Villoro, Patricio Pron, Jorge Benavides, Paulina Flores, Pablo Simonetti, Evelio Rosero o Álvaro Enrigue. Todos ellos participarán en las diversas mesas redondas, conferencias, conversaciones y charlas que versarán sobre la importancia del trabajo del corrector y su alianza imprescindible con el escritor; la literatura del olvido; si es rentable ser escritor o están bien pagados los escritores; se debatirán cuestiones de primer orden en la sociedad latinoamericana actual como el populismo, la desigualdad o las democracias falseadas; de la situación de la literatura latinoamericana y el oficio del escritor al otro lado del océano; se reflexionará sobre el poder de la literatura para transformar el mundo y la sociedad; se charlará de los modos de trabajar en la literatura; y también habrá ocasión de hablar de periodismo y de fútbol. Asimismo, se tratarán cuestiones como la diversidad, los nuevos modelos de familia y la mujer. Sobre este aspecto, las escritoras Edurne Portela, Mónica Ojeda y Sara Mesa conversarán sobre la literatura femenina en la que se encuadran y en la que lo políticamente correcto ha dejado paso a relatos desgarrados y sinceros. La poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli recibirá el segundo premio Festival Eñe, que reconoce la obra y trayectoria de un escritor en español. Además, por segundo año se desarrollará la cena literaria, en la que un grupo de elegidos compartirá mesa y charla con el escritor Manuel Vilas. Una exposición mostrará fotografías de los escritores cuando eran niños. Y durante el festival se escribirá una novela en tiempo real entre tres autores y un tercero misterioso, cuyo nombre se desvelará al final. Como novedad se creará un espacio para los profesionales de la literatura con la celebración de varias jornadas, que este año profundizarán en el trabajo de los traductores. En ellas se abordará el papel de la traducción en la internacionalización de la literatura en español y se facilitarán los encuentros con traductores de diferentes países y creadores nacionales para conocer experiencias que favorezcan su posicionamiento y proyección en los mercados editoriales internacionales. Por su parte, junto con la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid para celebrar el Día de las Bibliotecas, ‘Eñe minúscula’ ha programado unos talleres con escritores para que los niños y jóvenes aprendan valores que les hagan mejores ciudadanos. El Festival Eñe también llegará a Málaga. En el Centro Cultural Generación del 27 se debatirá los días 26 y 27 de octubre de literatura sobre y escrita por mujeres, la fuerza de los libros como herramientas de educación sentimental, el panorama literario actual en Latinoamérica, y de géneros como la autoficción o la autobiografía. Organizado por La Fábrica y el Círculo de Bellas Artes, con la colaboración, entre otros, del Ministerio de Cultura y Deporte en el marco de las actividades del Plan de Fomento de la Lectura, este festival ha contado desde sus inicios en 2009 con más de 900 autores que han participado en cerca de 600 actividades. Puedes clicar aquí para consultar el programa completo del festival.

 

Deja una respuesta