
FESABID presenta ante el Ministerio de Cultura de España sus consideraciones en materia de derechos de autor
FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística), Ha presentado un pliego de consideraciones ante el Ministerio de Cultura y Deporte de España, con motivo de la consulta pública para la transposición de la DEMUD (Directiva Europea sobre los Derechos de Autor en el Mercado Único Digital), adoptada el 17 de abril de 2019. En las consideraciones, FESABID defiende que una transposición favorable a las bibliotecas, archivos y museos es una oportunidad para defender los pilares básicos de acceso a la información y al conocimiento, y muestra un claro compromiso con la libertad de expresión y el acceso a la información, de acuerdo con los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Española.Entre otras cuestiones previstas por la norma europea, FESABID reclama que la legislación española permita la minería de datos y de textos como una oportunidad para el avance científico y el posicionamiento competitivo de la investigación española. Además, que el uso de obras con finalidad educativa en bibliotecas, archivos y museos quede amparada sin cortapisas por parte de la ley de propiedad intelectual, incluyendo usos analógicos y digitales. FESABID señala en sus consideraciones la decepción existente en España respecto a la solución legislativa que se había ofrecido para obras huérfanas (aquellas de las que no se conoce el titular de los derechos, o su localización): en España no ha sido declarada como tal ninguna. En la práctica, se condena a valiosos fondos hemerográficos, fotográficos y audiovisuales a permanecer en el olvido, lo que ha sido denominado por la comunidad mundial como el “20th century black hole”, el calabozo de donde esos tesoros documentales no pueden salir. FESABID reclama una reforma más ambiciosa de los aspectos legales que impiden dar acceso a las obras huérfanas y obras fuera del circuito comercial de bibliotecas, archivos y museos. También, que se amplíen las posibilidades de preservación con criterio homogéneo en el espacio comunitario, así como un mayor acceso a las obras en dominio público, aquellas que, años después de la muerte de sus autores, deberían quedar a libre disposición de los ciudadanos. El sector defiende, por otra parte, que las licencias colectivas ampliadas, que permiten mayor margen de negociación con entidades de gestión de derechos europeas, sean aplicadas únicamente en sectores de uso bien definidos, para impedir la proliferación de intermediarios que dificultan el acceso a valiosos fondos documentales, archivísticos y museísticos. Los mecanismos que permitan a las entidades de gestión de derechos conceder licencias con efecto ampliado deben ser basarse en criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios para los titulares de los derechos afectados En relación con los controvertidos artículos 15 (pago a las editoriales de prensa por su uso de noticias en Internet) y 17 (limitación a los usos personales en plataformas de Internet), FESABID recuerda que el uso privado o no comercial de los ciudadanos debe quedar al margen de estos límites, al igual que los usos en bibliotecas, archivos y museos, así como las publicaciones con fines científicos o educativos. La primera de estas normas impide, en la actualidad, que los contenidos de los medios de comunicación españoles estén presentes en el portal de noticias de buscadores como Google. Sobre el artículo 17, FESABID reclama una definición clara de los conceptos (comunicación pública, prestadores de servicios) y una aplicación de la norma que no contribuya a la censura en Internet y a la difusión de contenidos legales en la red. Finalmente, FESABID apuesta por una reforma que contemple mejoras en el acceso a la información por parte de los usuarios de bibliotecas, archivos y museos, en equilibrio con la protección de los autores y creadores de obras de todo tipo.Puede acceder al contenido integro de las consideraciones presentadas por FESABID en este enlace.