Seleccionar página

Finaliza con éxito la primera Feria del Libro Originario de Argentina

Finaliza con éxito la primera Feria del Libro Originario de Argentina

Según informó la organización de la Feria del Libro Originario, un millar de personas participaron el pasado domingo de la primera edición de la feria, que se desarrolló en la Plaza del Lector Rayuela, en el barrio porteño de Recoleta. La feria, organizada por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), contó con más de 60 estands en los que el público asistente pudo adquirir y consultar publicaciones de escritores indígenas y no indígenas de diversos puntos del país relacionadas con la temática de los pueblos originarios.

Carina Carriqueo, integrante del equipo del Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la BNMM, dio la bienvenida a los presentes, a quienes invitó «a viajar a nuestras raíces para reencontrarnos con nuestra identidad, con nuestras lenguas, nuestros sonidos y nuestras canciones cantadas». Tras las palabras de bienvenida, la cantora mapuche tehuelche Victorina Melipan Antieco Spoja, oriunda de Chubut, se presentó junto a su compañero tehuelche y dos músicos que la acompañaron durante la actuación.

Emiliano Ruiz Díaz, que trabaja en la Dirección de Investigaciones y en simultáneo en el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios, junto a Diego Antico y Carina Carriqueo, contó a la agencia Télam que esta última área «se creó en los últimos años en la Biblioteca Nacional, por voluntad de esta gestión y el director de Cultura, Guillermo David, con la misión de reivindicar la memoria y el presente indígena de nuestra Argentina y de nuestra América». Y agregó «Cuando empezamos con esta idea, muchos nos decían che, pero fíjense que en realidad no hay tanto, no existe tanto, y cuando empezamos a hacer la investigación de lo que ya conocíamos y de lo que tuvimos que salir a conocer, para juntar, nos dimos cuenta de que había decenas de editoriales, incluso más de 40, que tenían títulos relacionados con la temática indígena».

El historiador Pablo Reyna, «Nahuan» (autoridad ancestral) de la comunidad Timoteo Reyna del pueblo Kamiare, destacó a la agencia argentina que «vinimos a presentar con el Centro de Investigaciones del Instituto de Culturas Aborígenes la colección indígena Mafalda Tapia, de la Universidad Provincial de Córdoba, y con la editorial Tierra del Sur estamos presentando algunas de las producciones que hacemos desde el ámbito originario que están basadas en cuestiones y en debates históricos, pero también presentamos algunos libros ligados a la poesía kamiare o comechingón». A la vez que añadió «Estamos muy contentos de traer nuestras producciones acá, a este evento tan importante porque, desde Córdoba que es una provincia que históricamente nos ha negado, nos cuesta mucho romper el cerco histórico y mediático que hay sobre el pueblo kamiare».

En un momento en que la industria no deja de hablar de la bibliodiversidad, lo que quedó demostrado es que esta alcanza los más recónditos lugares, etnias e idiomas, y que esta feria no solamente fue una feria de libros, también un momento de festejar la diversidad y la bibliodiversidad de Argentina en pleno corazón bonaerense

Deja una respuesta