
Expandiendo horizontes con literatura infantil

La literatura infantil ayuda a entender lo que sucede con amigos, familia, ambiente, emociones, sentimientos, gustos, preferencias y más.
Un texto de Samantha G. Núñez
La literatura infantil es pieza clave para el correcto desarrollo neurológico y motriz de infancias, así como para el entendimiento del mundo que les rodea. Esto mismo es una de las razones por las que este sector editorial ha buscado expandirse y buscar nuevos temas que llamen la atención de sus pequeños lectores y a su vez, permitan presentarles cambios y realidades del mundo que habitan. Las temáticas que los libros hoy en día buscan presentar van más allá de las historias clásicas de fábulas animalísticas con moraleja al final del relato, o personajes que se pierden en el bosque aprendiendo una o dos lecciones en el camino. Los cuentos e historias actuales abordan temas como la diversidad de género y sexualidad, empoderamiento y feminismo, la ruptura de roles de género y estereotipos en la asociación de colores, así como el entendimiento del mundo a través de visiones no hegemónicas, entre otros.
Y, ¿por qué es bueno introducir a los más pequeños en estos temas? La literatura infantil ayuda a entender lo que sucede con amigos, familia, ambiente, emociones, sentimientos, gustos, preferencias y más; simplifica conceptos de nuestro día a día y los hace digeribles. Por esta razón, promueven la empatía ampliando su visión y percepción del mundo, haciendo entender que no existe una división finita entre rosa y azul. Del mismo modo, si se busca que niñas y niños crezcan como personas con buenos valores y educación sólida, abordar temas como los ya mencionados es fundamental para prevenir la discriminación y el prejuicio, fomentando así una sociedad más integral. No hay razón para tener miedo de criar a niños socioafectivamente responsables.
Fuente: Pulimeno, M., Piscitelli, P., & Colazzo, S. (2020). Children’s literature to promote students’ global development and wellbeing. Health Promotion Perspectives, 10(1), 13–23. https://doi.org/10.15171/hpp.2020.05