Seleccionar página

Estudio sobre el «Comercio Interior del Libro en España 2020»

Estudio sobre el «Comercio Interior del Libro en España 2020»

Como cada año, la Federación de Gremios de Editores de España ha editado el estudio «Comercio Interior del Libro en España 2020».


El estudio del Comercio Interior del Libro, que ha sido elaborado por la empresa Conecta Research & Consulting, analiza constantemente y de forma mantenida en el tiempo datos sobre el comercio de las empresas editoriales españolas. Este análisis da un resultado bueno aunque desigual, lo que obliga a la Federación de Gremios de Editores de España a seguir todo el mundo del libro, porque es un estudio que revela datos del libro y no solo del sector editorial, además de seguir trabajando por el fomento de la lectura y del libro.

El sector del libro español registró en 2020 una facturación de 2.439,93 millones de euros, calculado a precio de tapa, IVA incluido, lo que supone un crecimiento de 0,8% más que en 2019. Cifra y porcentaje que vistas las circunstancias se consideran todo un éxito.

Dada la complejidad del mundo del libro, no todos los subsectores se han comportado de la misma manera, por lo que habría que señalar la caída de 6,6% en el libro de texto de la enseñanza obligatoria. Sin ese descenso el crecimiento del sector sería de 4,6%, casi el doble que en 2019.

En la ficción para adultos se ha crecido 2,1%. En infantil y juvenil un extraordinario 17,6% y en cómic 1,7%. En general todos los subsectores, menos el texto han crecido. Pero, el hecho de que no todos crezcan ni todos lo hagan con la misma intensidad y que a precios constantes el incremento sea de 1,3%, esta cifra aun nos aleja del récord del 2011, lo que obliga a redoblar el esfuerzo en el mantenimiento de las políticas diseñadas por el sector desde la Asociación de Cámaras del Libro de España, FEDECALI.

El informe

El Comercio Interior del Libro da una fotografía completa por subsectores, lenguas, gremios, distribución, títulos vivos, empleo, datos cuantitativos que permiten la toma de decisiones para establecer políticas públicas y privadas que mejoren este maravilloso instrumento que es el libro y la lectura. Esta edición número treinta y uno del estudio de El Comercio Interior del Libro recoge los datos de edición y facturación de las empresas editoriales privadas y agremiadas en España, referidos al ejercicio económico de 2020.

En él tratan de reflejar la situación actual del mercado editorial, así como la evolución y tendencias de los principales indicadores del sector. Los datos del informe, obtenidos mediante una exploración sistemática de los cuestionarios enviados por las editoriales detallan los siguientes temas principales para el año de referencia:

  • La cifra global de facturación por ventas de libros en el comercio interior, así como aquellas variables referidas a la oferta de libros y a su comercialización. Aunque hay una parte de la edición privada que queda fuera del estudio, las proyecciones sobre las editoriales no agremiadas y sobre la edición institucional muestran que el estudio representa una cantidad próxima a 90% de la cifra de negocio de la edición de libros.

 

  • El empleo del sector, la distribución geográfica de la producción y de la distribución de libros, la lengua de edición, la edición en formato de bolsillo y formato electrónico, el precio de los libros según las materias, los canales de comercialización y la cantidad global pagada por derechos de autor.

 

El análisis de los datos se ejecuta teniendo en cuenta siempre el grupo de facturación al que pertenecen las empresas editoriales y el gremio al que están asociadas. El informe se ha elaborado a partir de la información facilitada por las empresas editoriales que han completado el cuestionario base de la investigación.

Muestra del estudio

El cuestionario de la investigación se envió a un total de 730 editoriales privadas agremiadas que ejercen la actividad editorial de manera continua.

En esta edición, 41,2% de las editoriales han contestado el cuestionario. Como en estudios anteriores, hay que tener en cuenta que 72,7% de las empresas con mayor volumen de facturación (más de 18 millones de euros) han respondido a la encuesta, con lo que la representatividad de la muestra obtenida es muy alta.

La facturación de dichas editoriales representa 62,8% de la facturación total del sector editorial en el mercado interior en el 2020, lo que otorga a los datos resultantes del estudio una sólida fiabilidad.

Clasificación de las empresas según su volumen de facturación anual

Atendiendo a la cifra de facturación de las empresas, se clasifica a las editoriales en cuatro grandes grupos. En el informe se utilizará generalmente esta clasificación:

El Estudio de Comercio Interior se elabora a partir de la información facilitada por las empresas asociadas a algún gremio o asociación de editores pertenecientes a la Federación de Gremios de Editores de España. Las empresas privadas no agremiadas, las empresas públicas, los organismos de la Administración Pública, las entidades sin ánimo de lucro y las empresas que editan libros de manera ocasional han sido excluidas del estudio, ya que no cumplen el requisito de dedicarse a la edición de libros como actividad exclusiva o bien lo hacen solo de manera ocasional.

Facturación por dialecto

La comercialización de libros en las distintas lenguas, llevada a cabo por los gremios con lengua autonómica está encabezada en 2020 por el catalán en Cataluña, con 9,6% de la cifra de negocio total de 233,9 millones de euros. Le sigue el euskera, con un peso de 1,4% (33,4 millones de euros) y el gallego con 0,7% de las ventas (15,9 millones de euros).

En cuanto a las materias, no ficción, ficción adultos y texto no universitario son las que concentran la mayor parte de la facturación obtenida en 2020, encontrándose aquí ciertas diferencias entre los distintos gremios.

  •  En Cataluña, la venta de libros en catalán de texto no universitario (45,6%), ficción adultos (22,1%) e infantil y juvenil (18,0%) suponen 85,7% de la facturación total en catalán.

 

  • En euskera, tan sólo las materias de texto no universitario (67,3%) e infantil y juvenil (20,3%) concentran el 87,6% del total facturado en euskara.

 

  • En gallego, la facturación se distribuye de forma mayoritaria entre infantil y juvenil (35,7%) y texto no universitario (33,5%).

 

  • En la Comunidad Valenciana, el 88,1% de la facturación se reparte entre las tres siguientes materias: texto no universitario (45,3%), infantil y juvenil (30,6%) y ficción adultos (12,2%).

 

Deja una respuesta