
Gema B. Palacios: «Hemos publicado ‘Diccionaria una’, un glosario que recopila términos para realidades femeninas para las que no teníamos nombre»

Genialogías es una asociación feminista integrada por mujeres poetas que nace con la finalidad de divulgar y apoyar la poesía escrita por mujeres.
Hablamos con Gema B. Palacios, poeta, Investigadora en Estudios Artísticos y Literarios, y presidenta de Genialogías.
¿Bajo qué necesidades nació Genialogías?
Pensamos que las obras de las poetas no ocupan el lugar que merecen dentro del mundo literario. Tampoco han recibido la atención de la crítica, ni de los estudios básicos ni universitarios. La marginación cultural es una forma de violencia social contra las mujeres, de ahí nuestra vocación de intentar dar una vuelta de tuerca a esa visión sesgada de la historiografía literaria.
El origen de la asociación se remonta a una serie de encuentros entre mujeres poetas celebrados entre 1996 y 2005 en Vigo, Córdoba, Málaga, Barcelona, Granada y Madrid entre otras ciudades, y en ellos participaron figuras destacadas dentro del campo literario español como Noni Benegas, Olvido García Valdés, Concha García, Aurora Luque, Chantal Maillard, Ana Rosetti, Chus Pato o Julia Barella. En 2013 y como resultado de esta génesis, un grupo de poetas decidimos organizar Genialogías: XI Encuentro entre mujeres poetas, que tuvo lugar en la Fundación Entredós de Madrid y a la que asistieron una treintena de poetas de distintas generaciones. Fue a partir de entonces cuando las reuniones se repitieron cada seis meses y en 2015 se creó de forma oficial la asociación.
¿Qué encontramos detrás (o delante) de este nombre?
Ante todo, lo que encontramos detrás de este neologismo del que nos servimos para nombrarnos bajo una misma casa es la búsqueda de un espacio común, radicalmente nuestro y esencialmente libre, para el reconocimiento de la riqueza que está en el seno de la poesía escrita por las mujeres, a la que hemos tenido un acceso restringido, velado. Nos han amputado una parte del saber que ansiamos recuperar. De ahí que en nuestra recién publicada Diccionaria una, definamos Genialogías como:
1. Ágora de las mujeres poetas que reconocen, valoran y nombran su origen y su tradición.
2. Lugar imaginario que busca espacio en la topografía real; es logos de la genia y es apertura y revisión del logos.
3. Casa de las mujeres.
«En 2013 y como resultado de esta génesis, un grupo de poetas decidimos organizar Genialogías: XI Encuentro entre mujeres poetas, que tuvo lugar en la Fundación Entredós de Madrid».
La asociación es exclusivamente de mujeres, ¿qué requisitos hay que cumplir para formar parte de ella?
Los requisitos para formar parte de la asociación son fundamentalmente dos: ser autora de al menos una obra poética (no autoeditada) y haber recibido una invitación o aval por parte de dos socias actuales para entrar a formar parte del proyecto.
¿Cuál es la labor de la Asociación? ¿Qué actividades lleváis a cabo?
Como ya había mencionado antes, la asociación tiene como finalidad la difusión de la poesía escrita por mujeres, de manera que a lo largo de los últimos años han ido surgiendo proyectos en torno a esta idea. Por un lado, la labor de edición de la Colección Genialogías publicada junto a Tigres de Papel resulta especialmente relevante. Por otro, dado que queremos que las socias tengan una participación activa en la asociación, se han ido generando proyectos. Entre otros podemos destacar la promulgación de seminarios, como el ciclo dirigido por María García Zambrano «Una riqueza ilimitada», dirigido a un público amplio con el objetivo de profundizar en los libros de nuestras autoras, la participación en festivales poéticos como Poetak Maiatzean / Poetas en mayo de Vitoria durante varias ediciones gracias a la invitación de nuestra socia y poeta Elisa Rueda, o la celebración de una serie de recitales que bautizamos «Vermut poético» en la librería Mujeres y Compañía, celebrados de forma mensual durante un largo periodo, en el que las protagonistas son las propias socias en cuanto autoras, normalmente acompañadas de otras poetas que hayan sido un referente literario.
«Tigres de Papel es una editorial amiga con la que hemos contado desde el inicio de nuestro proyecto debido a la involucración personal y a la ilusión al cuidado de Paco Moral y Mara Troublant».
¿Cuál es el criterio de publicación de los libros que forman la Colección Genialogías? ¿Quién lleva el comité editorial?
Dado que la asociación divide el trabajo por comisiones, en este caso se articula y organiza el trabajo de edición principalmente a través de una comisión especializada, integrada por poetas de diferentes generaciones, que se ponen de acuerdo para, en primer lugar, buscar obras que posean un valor notable dentro del panorama literario y, en segundo lugar, que sea factible su reedición mediante un diálogo para la cesión de derechos. Ha habido títulos que nos habría gustado publicar pero que lamentablemente no ha sido posible por el momento. El hecho de haber publicado a Juana Castro es un orgullo grande para todas, al igual que lo ha sido publicar a Luz Pichel. Ambas son socias integrantes de Genialogías, pero lo fueron antes de que se produjera la edición de sus libros y de forma independiente a que se tomara la decisión de reeditar sus obras. Sería un hermoso legado el que nos aguardaría si pudiéramos seguir publicando a autoras que decidieran por voluntad personal embarcarse en este proyecto colectivo feminista.
Tigres de Papel es una editorial amiga con la que hemos contado desde el inicio de nuestro proyecto debido a la involucración personal y a la ilusión al cuidado de Paco Moral y Mara Troublant. Ellos nos han aportado una sostenibilidad clave a la colección, dedicando un trabajo muy valioso desde la labor de edición hasta la distribución, y también han contribuido a materializar otros trabajos y proyectos de Genialogías como la edición en papel del estudio sobre 48 premios de poesía en España Descubrir lo que se sabe realizado por la poeta, artista y vicepresidenta de la asociación Nieves Álvarez.
«La asociación tiene como finalidad la difusión de la poesía escrita por mujeres».
¿Cuál es el libro que más os ha emocionado sacar o el que más os ha costado?
Normalmente procuramos publicar dos títulos de autoras al año, y así lo hemos hecho desde que en 2016 salieron a la luz los dos primeros títulos: Los cuerpos oscuros de Juana Castro y Marta y María de María Victoria Atencia. Este será el primer año en el que sólo publiquemos un libro de la colección, en este caso Golpeando el silencio de Concha Lagos, dado que ha sido un título con un gran trabajo de recopilación de material bibliográfico detrás. La decisión de publicar el primer poemario de Luz Pichel en 2020 también fue especialmente emocionante para todas, ya que suponía celebrar desde dentro la consagración de una autora esencial dentro del panorama literario español.
Con respecto a este catálogo, ¿pensáis incluir una línea de publicaciones de gente más joven?
Hasta ahora el catálogo ha tratado de ser lo más heterogéneo posible, y si bien es cierto que una mayoría de autoras poseen una trayectoria muy larga, también hemos optado por publicar a una autora como Esther Zarraluki que pertenece a una generación más joven. Más que pensar en una línea diferente aquello que pretendemos es ir incorporando títulos que nos parezcan significativos a un catálogo variado que acoja estilos y voces poéticas diferentes. Ese trabajo sin duda se conseguirá ya que dentro de la comisión de edición se encuentran poetas de generaciones distintas que aportan perspectivas propias.
«Nuestra Diccionaria una, un glosario que recopila términos para realidades femeninas para las que no teníamos nombre. La Diccionaria recoge 181 palabras nuevas o con nuevas acepciones, desde la necesidad de nombrar y desde la libertad de hacerlo sin esperar la aprobación ajena».
¿Qué nos puedes contar de las dos publicaciones de este año?
Me permito afirmar que la ilusión colectiva es grande en este 2021 ya que estamos de celebración doble: por un lado, alumbramos por primera vez en nuestro país la edición de Golpeando el silencio de Concha Lagos, un poemario que se publicó en 1961 en Venezuela, que tuvo repercusión crítica, pero que ciertamente no era conocido en España a pesar de que la autora, Lagos, cumplió un papel muy destacado dentro del campo cultural durante los años cincuenta. Genialogías publica este poemario acompañado de un brillante prólogo de María Teresa Navarrete Navarrete, una entrevista inédita a Concha Lagos realizada por Begoña Alonso, así como dos fragmentos de dos cartas escritas por Emilio Prados y Concha Méndez a la autora. Además de añadir un nuevo título a nuestra colección, por fin tenemos en las manos, después de un trabajo desarrollado y encauzado a lo largo de cuatro años por las compañeras de la comisión correspondiente, nuestra Diccionaria una, un glosario que recopila términos para realidades femeninas para las que no teníamos nombre. La Diccionaria recoge 181 palabras nuevas o con nuevas acepciones, desde la necesidad de nombrar y desde la libertad de hacerlo sin esperar la aprobación ajena. El libro intenta paliar la tan repetida proclama «que se callen las mujeres» arraigada en la cultura occidental, y se vuelca en una labor que tiene la mirada puesta en el futuro, ya que se trata de dejar que vayan creciendo las ramas de un árbol, ese árbol nuestro que convoca y reúne a las poetas con las palabras.
¿Qué novedades le espera a la Asociación de cara a 2022?
En primer lugar nos gustaría difundir con especial atención las dos publicaciones de este año así como las del pasado año, ya que salimos de un periodo especialmente complicado para celebrar presentaciones y eventos poéticos de forma presencial. Para nosotras ha sido especialmente importante poder recuperar las asambleas presenciales o semipresenciales, que son el ágora en donde nacen los proyectos nuevos. En la última, celebrada el pasado octubre, se desplegaron las semillas de lo que será fruto dentro de un tiempo, esperemos que para finales del curso que viene. Por ahora no deseo adelantar nada antes de que los proyectos estén más avanzados, pero estoy segura de que muy pronto podremos dar una noticia que será relevante y tendrá impacto en el panorama poético actual.