Seleccionar página

Diana Acero: «Hay una necesidad entre las editoriales independientes y emergentes de conseguir espacios para su visibilidad»

Diana Acero: «Hay una necesidad entre las editoriales independientes y emergentes de conseguir espacios para su visibilidad»

Efímera Acción Literaria es una Asociación compuesta por editoras que ayuda a la promoción de editoriales independientes y emergentes, genera diálogo con todos los actores del sector del libro y genera conciencia de la diversidad editorial.


 

Hoy entrevistamos a Diana Acero, co-fundadora de Efímera Acción Literaria, junto con Beatriz Rubio, una de las redes más indies existentes en la actualidad en España que ayuda a los editores independientes con múltiples recursos y eventos.

¿Bajo qué necesidades nace Efímera Acción Literaria?

La asociación nace después de comprobar que hay una necesidad entre las editoriales independientes y emergentes de conseguir espacios para su visibilidad, espacios en los que darse a conocer entre los lectores. También para crear redes de información y soporte entre ellas.

Hay que ser valientes y apostar por un diálogo abierto en el que participemos todos.

 

Como Asociación lleváis un año funcionando por y para la literatura más indie e independiente . ¿Cuáles son los retos a los que os habéis enfrentado como organizadoras en cada uno de los eventos que orquestáis?

Los retos son múltiples y variados, pero todas las patas tienen el mismo origen: la falta de entusiasmo y apoyo ante este tipo de iniciativas por parte de otros actores relevantes del gremio, de las administraciones públicas y de las fundaciones o empresas que patrocinan eventos o acciones culturales. Entendemos sus motivos, pero hay que ser valientes y apostar por un diálogo abierto en el que participemos todos, porque por una parte, sin estos apoyos, sacar adelante cualquier iniciativa para la microedición emergente es como un parto. Por la otra, la autofinanciación nos limita mucho. Tenemos clarísimo que los pequeños editores no pueden asumir ellos solos la financiación de este tipo de eventos, sobre todo si queremos algo digno y bien puesto. Se necesitan colaboradores que quieran aportar y patrocinar.

 

¿Qué hay que hacer para conseguir apoyos o patrocinadores? Si es que se consiguen. 
Se consiguen, pero hay que tirar de contactos, echarle morro o recurrir a una agencia especializada en conseguirte el patrocinio. A veces es cuestión de suerte: a Taninos Asesinos llegamos gracias a una conversación casual en una librería. A Acción Cultural Española llegamos por el propio interés de la institución en apoyarnos, lo cual dice mucho de sus responsables y de la labor que realizan.
Tenemos clarísimo que los pequeños editores no pueden asumir ellos solos la financiación de este tipo de eventos, sobre todo si queremos algo digno y bien puesto. Se necesitan colaboradores que quieran aportar y patrocinar.
El año pasado se organizó un vermut literario con tres editoriales diferentes (Esto no es Berlín, Libero Editorial y Piezas Azules). ¿Qué nos depara este año por La Noche de los Libros? ¿Cómo de difícil es pelear año tras año por tener un espacio propio, un espacio para lo indie? 

Lo peor de esa pelea es mantener las ganas y el espíritu de seguir peleando. Solemos tender mucho a verbalizar las quejas y poco los agradecimientos. También cuesta mucho rectificar cuando se han emitido juicios erróneos. Lo bueno en nuestro caso es que nos cuesta mucho perder el entusiasmo.

De ahí que este año hayamos preparado una actividad para La Noche de los Libros que aporta valor a toda la cadena del libro y que esperamos poder replicar pronto. Se trata de una cata literaria. Un evento en el que los lectores pueden descubrir en una hora y media 36 títulos de editoriales independientes y emergentes mientras los maridan con 6 vinos de bodegas boutique especialmente seleccionados para la ocasión por Taninos Asesinos, que patrocina la acción. Nos gusta crear eventos en el que los pequeños se vean desde un prisma positivo y disfrutón; que puedan mostrar sus muchas virtudes y el buen trabajo que realizan.

 

¿La Noche de los Libros podría durar más, no creéis? ¿Por qué se «destierra» a la literatura mientras hay festivales de teatro y de música, además de exposiciones de arte continuamente? La literatura vive en escisión y parece que se mantiene así, incluso Ferias del Libro mediante… 

Bueno, quizá la gracia de La Noche de los Libros sea precisamente esa, que dura un fin de semana. Sí coincido en que debería haber más festivales literarios, pero para la comunidad indie, porque en realidad festivales, ferias y encuentros literarios hay muchísimos. Quizá no reciban toda la atención de los medios o no reciben la suficiente publicidad, pero propuestas hay. No estoy muy de acuerdo en que la literatura viva en destierro o en escisión. Es posible que en algunas citas culturales importantes, como Los veranos de la villa en Madrid, la literatura tenga poco peso, pero no es lo normal.

Deja una respuesta