Seleccionar página

Daniel Perera: «La multipublicación semántica preserva todo el potencial estético de las publicaciones ya que es el contenido el que se traslada, no el arte final».

Daniel Perera: «La multipublicación semántica preserva todo el potencial estético de las publicaciones ya que es el contenido el que se traslada, no el arte final».

Daniel Perera lleva desde 1990 en el mundo de la informática editorial. En 1994 es seleccionado por QSystems como director de soporte para QuarkXPress en España, empresa donde se especializa, hasta 2002, en técnica de sistemas, informática, authoring digital, redacción técnica, control de calidad, product management y dirección de proyectos. Durante esta etapa dirige la implantación de diversos sistemas de producción en nueve periódicos de España y México. Tras el crash de las puntocoms y el cierre de QSystems en 2002, se asocia en 2005 con otro exempleado para refundar la marca y desarrollar desde cero, por cuarta vez, un sistema editorial totalmente nuevo: Q4.

Hablamos con él a propósito de la edición líquida y la importancia del contenido como objeto monetizable o como vehículo para los negocios. También aclaramos los formatos y otros condicionantes que se nos presentan para la publicación electrónica para presentar su curso en Cálamo y Cran Metamorfosis digital de las publicaciones, con el que quiere llevar el «flujo único» a cualquier entorno editorial, erradicar los procesos de digitalización.


¿Qué es la multipublicación semántica?

Es una técnica de publicación, un flujo de trabajo, que conecta en todo momento cualquier contenido de una publicación InDesign con las plataformas y formatos digitales, y viceversa, gracias a la semántica del propio contenido. La descripción de un contenido en términos conceptuales y en formato XML habilitan a los sistemas para gestionar, publicar y dar formato y / o funcionalidad a dicho contenido, de forma independiente en cada uno de los entornos. Esta técnica se apoya una tecnología llamada tunneling XML, implementada en el sistema editorial Q4. En la práctica, el proceso editorial de papel se convierte también en el de la producción digital, eliminándose el proceso de digitalización que siempre sucede al de la edición papel.

«La multipublicación semántica preserva todo el potencial estético de las publicaciones ya que es el contenido el que se traslada, no el arte final».

¿Qué importancia tiene para los procesos editoriales unir papel y digital?
Tiene mucha importancia en varios planos. En primer lugar el ahorro de costes y la supresión de latencias y dependencias es lo más visible. De repente ya no tienes que digitalizar las obras papel porque al producirlas ya están digitalizadas. Esto te ahorra tiempo y dinero. También reduce al mínimo imprescindible la dependencia de especialistas o de servicios externos. Por supuesto también desaparecen las dependencias, errores y retrasos entre los flujos papel y digital.

Por otro lado, ganas control. Ahora mismo quien produce papel no tiene ningún control sobre el aspecto del producto digital. Está ciego hasta que otra persona hace su trabajo. En cambio con la multipublicación semántica todos ven el aspecto real de los dos entornos desde el minuto cero. Pero es que además, los ciclos de correcciones y cierre que se hacen en las revisiones en papel se convierten en reales también para el digital, porque ya no hay manipulación del contenido en otros sistemas. Eso asegura la calidad y mejora el control como ninguna otra técnica.

«Ahora mismo quien produce papel no tiene ningún control sobre el aspecto del producto digital. Está ciego hasta que otra persona hace su trabajo. En cambio con la multipublicación semántica todos ven el aspecto real de los dos entornos desde el minuto cero».

Luego tenemos beneficios laterales o en cascada, a medio y largo plazo, que desde mi punto de vista son mucho menos vistosos pero más importantes. El primero es que ya no tenemos que plantear cambiar las obras de papel para «ganarnos mejor» el digital. He vivido situaciones reales en que la editorial decide experimentar con maquetas papel más sencillas para poder digitalizar mejor. Eso tiene un peligro enorme. La multipublicación semántica preserva todo el potencial estético de las publicaciones ya que es el contenido el que se traslada, no el arte final. Y además, al codificarlo todo en XML, el producto digital de salida también puede ser tan versátil, espectacular y funcional como se desee. Desaparecen las limitaciones de otros enfoques.

Pero el beneficio más oculto y más relevante a largo plazo es sin duda que el contenido se convierte en el foco de las publicaciones. En realidad el flujo SCP (Semantic Cross Publishing o Multipublicación Semántica) lo que hace es materializar el contenido en forma de objeto semántico, durante la producción. Hay que darse cuenta de que a día de hoy casi todas las editoriales tienen como objeto de venta el arte final, el paquete que lleva dentro los contenidos. En el curso se ve perfectamente cómo el contenido es actualmente ignorado en los planes estratégicos porque está enjaulado en las artes finales. El flujo SCP crea un nuevo objeto en Q4, llamado Entidad de Información, que está en la base de datos y se corresponde con los objetos semánticos de cada editorial. Q4 da al usuario herramientas para gestionar esos contenidos y una infraestructura para llevarlos a otros sistemas. Le da al editor la base para la explotación del contenido de formas imaginativas y novedosas.

¿Qué es y qué ventajas tiene trabajar con un flujo único? ¿Qué problemas aparecen en los interprocesos?
La edición papel, y también la digital, introducen cambios en el contenido. Siempre. En consecuencia, cuando los flujos están separados siempre hay que esperar a cerrar uno para iniciar el otro. De lo contrario, los cambios que se producirán en las etapas finales del flujo principal causarán tareas repetitivas, incómodas y sujetas a error en el flujo secundario. Esto retrasa la producción del flujo secundario debido al «campo de minas» que aparece entre ambos flujos, a las distorsiones de información, las latencias en la comunicación y las comprobaciones que hay que hacer. En ocasiones los equipos editoriales del flujo principal no suelen interpretar el flujo secundario como algo «tan» relevante, lo que resulta casi siempre en retrasos importantes del cierre principal, que afectan «en forma de acordeón», cual atasco en la autopista, al flujo secundario. Por si fuera poco, cuando el flujo secundario es el digital los costes son más altos que los del flujo papel, por la especialización y las herramientas empleadas, con lo que los costes se disparan. Eso hace que algunas editoriales opten por externalizar a países con mejores condiciones económicas algunas tareas, pero eso también tiene consecuencias en forma de gastos de control, retrasos, equivocaciones y limitaciones técnicas, que a la postre se normalizan por ser inevitables, pero no por ello desaparecen.

Con el flujo único solo hay un proceso editorial, el contenido siempre es uno solo, pero está conectado por la tecnología en sus diferentes expresiones. Hay un contenido «máster» en XML en una base de datos, que es alimentado tanto por la edición en InDesign como la que se haga en otras plataformas, de modo que se eliminan las dependencias y todos los inconvenientes que he mencionado.

«Algunas editoriales opten por externalizar a países con mejores condiciones económicas algunas tareas, pero eso también tiene consecuencias en forma de gastos de control, retrasos, equivocaciones y limitaciones técnicas, que a la postre se normalizan por ser inevitables, pero que no por ello desaparecen».

¿Qué estrategias necesita conocer un editor para este tipo de procesos y formatos?
Para realizar el curso lo único que necesita una persona es conocer InDesign y saber usar TextEdit o Notepad. En el curso se explica de forma general la diversidad de formatos, el papel subyacente del HTML5 en muchos de ellos y la enorme importancia –en consecuencia– del XML. Luego se hace una práctica para crear un esquema XML. A través de la propia práctica el alumno se dará cuenta de las claves de este enfoque, participando activamente en una codificación XML que le sorprenderá por la sencillez e inmediatez. Para cuando lo acabe habrá experimentado un ejemplo de flujo SCP, y constatará que es idéntico o muy similar a las estrategias de producción que ya conoce en el mundo de InDesign.

¿A quién va dirigido este curso?
Va dirigido a cualquier persona que conozca InDesign y trabaje en publicaciones que incluyan patrones repetitivos de información. Y estas son todas o casi todas. Esto es algo que también se explica en el curso y que pasa inadvertido, por mi experiencia, a muchos profesionales, ya que muchas veces los árboles (en este caso las páginas) no nos dejan ver el bosque (en este caso los objetos semánticos). Al final del curso hay una práctica que precisamente consiste en la detección de los objetos semánticos de una doble página. Yo diría que cualquier maquetista o editor puede sacarle partido al curso, ya trabaje en un periódico o revista, en una editorial de narrativa o libro de texto, para una publicación corporativa.

Deja una respuesta