
Álvaro Manso: «Las librerías somos un espejo en el que se refleja la sociedad»

Este 11 de noviembre se reivindica, un año más el Día de las Librerías con una campaña de carácter cultural, encuentros físicos con los lectores y fomento de la lectura.
Hablamos con Álvaro Manso, portavoz de Cegal y librero en Luz y Vida (Burgos) a propósito de El Día de las Librerías.
¿Cuáles son los desafíos de las librerías en los próximos años?
Los desafíos de las librerías vienen principalmente de la preocupación por el fomento de la lectura, de la sociedad y su capacidad lectora, cuando estamos en un momento de explosión tecnológica, pero en el que el libro de papel sigue demostrando su plena fortaleza frente al libro digital, por no hablar de los mayores beneficios cognitivos y a todos los niveles. Nos gusta hablar, ante todo, de desafíos sociales, vinculados al medio ambiente y a un consumo responsable. Las librerías somos un espejo en el que se refleja la sociedad, nos vamos adaptando de la manera más racional posible a los tiempos en los que vivimos.
Hemos estudiado el programa del Congreso de Librerías de 2022 y vemos un especial interés en las políticas públicas: ¿cómo pueden las administraciones mejorar su colaboración con los libros?
Las administraciones tienen un papel clave en esto. Acabamos de ver el ejemplo de Francia, donde han legislado para fijar un precio mínimo obligatorio de envíos de libros y acabar así con la enorme ventaja de Amazon frente a las librerías independientes. ¿Sería impensable algo así en España?
En nuestros congresos siempre tratamos de abordar problemáticas concretas y el papel de las distintas administraciones nos preocupa mucho. Es muy importante que se lleve a cabo el Plan de Fomento de la Lectura que se ha prometido; que este sea transversal y en todos los ámbitos (estatal, autonómico y local) y que las compras públicas, tanto de escuelas como de bibliotecas públicas tengan en cuenta al comercio de proximidad.
«Las librerías somos un espejo en el que se refleja la sociedad»
todostuslibros.com es una plataforma pionera en Europa, ¿qué ha implicado para el sector de las librerías?
Está siendo una experiencia muy importante. Primero, porque nos reafirma en la idea de que hemos encontrado nuestro modelo para estar presentes en el mercado digital. Es un modelo respetuoso que no busca crecer a cuenta de otro, sino fomentando la colaboración y el papel de cada uno de los agentes de la llamada cadena de valor del libro. Para algunas librerías ha supuesto un incremento directo en sus facturaciones bastante interesante. Es una apuesta estratégica para nosotros.
¿Qué sucede con las librerías que no se suman a todostuslibros.com? ¿En qué punto/desventaja se encuentran frente a las que sí?
Lo que ocurre es que están perdiendo no solo una oportunidad de venta, sino también de visibilidad. Todostuslibros vende online, pero todostuslibros.com también geolocaliza e informa a los usuarios dónde pueden encontrar el libro que buscan.
La plataforma forma parte de un proyecto global, de un sistema de datos compartidos entre pequeñas y medianas librerías que, tanto en su faceta de exposición al lector, como en la vertiente de trabajo interno resulta muy interesante y útil. Al estar vinculada con Cegal en Red y Librired ofrece a la librería pequeña la misma oportunidad de información (al saber dónde están disponibles los títulos y a quién pedirlos) y también de exposición como una librería grande.
«Con Librired una editorial pequeña puede tener el mismo control sobre sus fondos y el mercado que un grupo grande»
Laslibreriasrecomiendan.com sirve de plataforma de prescripción. ¿Cuáles son sus claves principales?
Igual que con las otras herramientas de CEGAL, en Las Librerías Recomiendan la colaboración es básica. Más de 400 librerías participan en esta página web de recomendación literaria, en la que diariamente se publican reseñas, reportajes, entrevistas, listas de libros recomendados… El objetivo es servir de orientación al público que busca recomendaciones y que confía en el criterio de calidad y experiencia de las librerías.
Librired ha supuesto una revolución en la información del sector y ha permitido a las editoriales independientes conocer mejor su mercado y sus ventas. ¿Cuáles son las claves de esta segunda fase del proyecto? ¿Qué le aporta a un editor esta herramienta?
La clave es que con Librired una editorial pequeña puede tener el mismo control sobre sus fondos y el mercado que un grupo grande. En realidad, todas nuestras herramientas están pensadas para igualar la capacidad de información, ya sea de librerías como de editoriales.
En este momento, la herramienta tiene nuevas funcionalidades para editoriales, pero también para nuestros gremios y librerías, incluso para los autores. Estamos en un proceso paulatino y progresivo de implantación.
¿Qué han descubierto las librerías estos últimos dos años de explosión digital?
Que, como en cualquier otro ámbito, hay muchas velocidades y desde CEGAL tenemos que ser capaces de ayudar a quien va más lento y tiene más dificultades. Y que no vamos a renunciar a ninguna de las bondades de la tecnología, aunque sigamos siendo muy fuertes en el contacto humano y cotidiano.
¿Se avecinan nuevos proyectos o herramientas de cara a 2022-2023 que faciliten la cooperación de editoriales más pequeñas con las librerías?
Si no fuese por las librerías, la bibliodiversidad no existiría. Somos nosotras quienes cuidamos y hacemos llegar a los lectores otro tipo de apuestas más arriesgadas, de editoriales independientes y microeditoriales. Las tenemos muy presentes en nuestro día a día.
Ya hemos hablado antes de Librired, en los contenidos de todas nuestras herramientas cuidamos de esa bibliodiversidad y en el desarrollo de todostuslibros.com hay contemplados aspectos concretos para ellas con la mejora de sus metadatos.
De cara a la campaña navideña, ¿qué tiene que hacer una librería para poder sobrevivir a toda esta época marcada por la pandemia? ¿Qué libros debería exponer o por cuáles debería apostar para mantener su negocio? Que no es lo mismo que mantener su clientela fiel.
Las librerías estamos viviendo un buen momento, estamos recibiendo el cariño y el apoyo de nuestros lectores y de nuevo ellos que están regresando a estos espacios cercanos. Hay un mayor compromiso con los barrios y los negocios de proximidad. Y si algo hemos aprendido en los últimos años es que la personalidad de cada librería, el criterio de selección, la promoción cultural y la creación de redes son fundamentales para garantizar la continuidad de cualquier proyecto librero.