Seleccionar página

Enrique Pascual: «los libreros del futuro son libreros híbridos»

Enrique Pascual: «los libreros del futuro son libreros híbridos»

Enrique Pascual, presidente del Gremio de Librerías de Madrid: «nunca he entendido por qué los libros de fondo no tienen mejores condiciones comerciales que las novedades».


Las librerías han empezado a recuperar su total actividad después de la pandemia. Han vuelto los talleres de lectura, las presentaciones de libros, el día a día de una casa de libros… En Publishnews hemos querido saber un poco más sobre el presente y futuro a corto plazo de las librerías y por eso, hemos contado con Enrique Pascual, presidente del Gremio de Librerías de Madrid y librero en las librerías Marcial Pons.

En un año en el que hemos recuperado casi la total normalidad que nos arrebató la COVID-19, ¿cómo se ha reflejado el avance en librerías?

Las librerías han recuperado sus rutinas, que como bien indicas nos fueron arrebatadas durante la pandemia. Han vuelto las actividades, puede que incluso con más fuerza, pues había muchas ganas de servir de nuevo como conectores entre los autores y sus lectores y, por otro lado, la afluencia de público a nuestros establecimientos nos sigue sorprendiendo para bien. Pensábamos en un principio que la vuelta de nuestros lectores era fruto del furor propio de estar varios meses cerrados, pero la tendencia se ha consolidado y podemos decir que nuestros clientes han vuelto a recuperar el gusto por vivir la experiencia que es visitar una librería.

Según el informe de Comercio Interior del Libro 2021 para las librerías, el mayor incremento de la facturación de los libros en formato papel se produce en internet. ¿Cómo valoras estos datos?

El comercio electrónico sigue consolidándose como un canal fundamental en la venta de libros en papel. Muchas librerías aprovecharon la pandemia para modernizar sus páginas web y enfocarlas en la venta y, además, se consiguió transformar el proyecto asociativo de todostuslibros.com en una herramienta que permite no solo localizar los libros sino también comprarlos. En estos momentos es difícil encontrar librerías que no ofrezcan a sus clientes la posibilidad de comprar los libros en línea. No hay que pensar en estas ventas como algo distinto a nuestra actividad cotidiana, no somos menos libreros porque vendamos a través de una página; nuestro oficio consiste principalmente en seleccionar y recomendar, cómo nos terminen comprando es lo de menos.

En el XXV Congreso de Librerías sugeriste que el futuro está en las librerías híbridas. ¿Puedes contarnos un poco más?

Hilando con la respuesta anterior, los libreros del futuro son libreros híbridos, que consiguen incorporar a sus espacios físicos las nuevas tecnologías para poder conectar mejor con sus clientes. El término hibridismo viene de la adaptación del concepto anglosajón de phygital, y quiere romper con la idea de que los espacios físicos somos arcaicos frente a las plataformas de comercio electrónico que son las modernas. Las librerías no solo vendemos ya por Internet, ofrecemos la posibilidad de geolocalizar cualquier libro, retransmitimos en streaming nuestras actividades, recomendamos libros por Tik-Tok o atendemos a nuestros clientes por FaceTime. Éstos son algunos ejemplos cotidianos que demuestran la capacidad de adaptación a los nuevos imperativos del comercio por parte de las librerías.

Enrique Pascual, Presidente del Gremio de Librerías de Madrid

Algunas editoriales independientes, como por ejemplo Barrett han comunicado que para el próximo año reducirán las novedades para seguir cuidando el fondo. Teniendo en cuenta los hábitos de consumo actuales, ¿qué opinión te merece esta decisión?

Las librerías de Marcial Pons son librerías de fondo, con lo que no puedo estar más de acuerdo con la idea de hacer libros que tengan una vocación de permanecer en las estanterías. Hay que tener en cuenta eso sí, que el fondo tiene unas dinámicas de venta distintas a la novedad y requiere cambiar el tratamiento comercial que el sector da a estos libros. Nunca he entendido por qué los libros de fondo no tienen mejores condiciones comerciales que las novedades, se venden más lentamente y necesitan pasar más tiempo en las estanterías, con lo que su compra debería incentivarse con más plazo de pago, más descuento, o las dos. Nuestro sector se ha movido siempre por parámetros de ventas absolutas, sin analizar cómo se ha llegado a conseguir las mismas, hasta que no cambiemos el concepto de volumen por el de la rentabilidad no habrá un cambio significativo y las quejas de unos y otros seguirán siendo las mismas.

¿Cuáles cambios has notado en tu librería en los últimos años? ¿Cuáles géneros consumen más los lectores ahora?

Las librerías especializadas eran visitadas hasta hace muy poco principalmente por académicos e investigadores y ahora son los lectores cultos aficionados los que les están sustituyendo. El libro académico está en una profunda transformación, el empuje de las revistas científicas y de las publicaciones en abierto han hecho que la oferta se haya ido transformando de libros puramente académicos a libros de alta divulgación científica que son principalmente consumidos por aficionados y amantes de las distintas disciplinas. Si ha habido un género, además del manga, que se ha visto últimamente revitalizado es el del ensayo y las cifras de venta así lo demuestran, los periodos convulsos despiertan las ganas de conocer.

Como presidente del Gremio de Librerías de Madrid, ¿qué esperas del 2023 para el sector?  

Espero un año sin muchos sobresaltos, que para lo que nos tienen acostumbrados los años precedentes ya sería todo un logro. Si la crisis económica nos da algo de tregua creemos que el sector podrá mantener cifras similares a las de los dos años anteriores que han sido buenas en líneas generales. En 2022 hemos tenido récord de solicitudes de altas en el Gremio de Librerías de Madrid y eso demuestra que las Librerías estamos muy vivas y queremos seguir siendo espacios referentes en la difusión del libro. Esperemos que en 2023 el récord sea de nuevo pulverizado.

Texto: Luis Miguel Rojas

Deja una respuesta