Seleccionar página

Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas

Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas

La Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana y el Centro de Estudios Mexicanos en España de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-España) organizan el diplomado «Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas» que se celebrará virtualmente entre los meses de marzo y octubre de 2021. La convocatoria para las inscripciones en el diplomado estará abierta del 8 al 24 de febrero de 2021. El diplomado está dirigido a estudiantes universitarios, escritores, académicos, editores y artistas relacionados con la creación literaria en cualquier parte del mundo. Que el idioma español sea el lenguaje con el que nos comunicamos más de quinientos millones de personas en el mundo no significa que en todos los lugares en donde se usa y se escribe sea igual. Mientras las similitudes de la lengua compartida le abren a la literatura contemporánea la puerta a un territorio enorme y en constante expansión, la diversidad de sus diferencias la nutren y la enriquecen. Cada vez es más evidente que las palabras en su forma escrita tienen un impacto dentro de las sociedades, que están en continua construcción. La literatura nos configura y va generando identidades que se performan para crear historias que, desde lo local se vuelven universales y viceversa. Por ello, conversar, problematizar y generar debates en torno a la producción y difusión literaria en el marco del lenguaje compartido busca ser un punto de partida en el que personas del ámbito de la escritura, la edición o la traducción exploren junto al alumnado los matices del idioma español, a fin de buscar una mejor comprensión y recepción de la literatura escrita en nuestros días. La literatura tiene ese poder transformador a corto y largo plazo justo porque es moldeable, diversa e infinita como el lenguaje. Este diplomado especializado en literatura en español, que se centrará en analizar las obras por su impacto cultural y las transformaciones lingüísticas con las que cada región ensalza y transmite su estética literaria, tiene el objetivo de abrir el debate sobre la enorme riqueza del patrimonio compartido, pero también sobre las complejidades, limitaciones e incertidumbres que genera el lenguaje por sí mismo y procurar una mayor comprensión sobre nosotros mismos como lectores y escritores. El diplomado tiene una carga lectiva de 127 horas, repartidas en 5 módulos, cada uno de un mes e iniciará el próximo 17 de marzo. Las sesiones tendrán una duración de 3 horas, los lunes y los miércoles de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. horario de México (5:00 a 8:00 p.m. de España). El costo de la inscripción es de 7,000 pesos mexicanos, 300 euros en el extranjero y tiene un cupo máximo de 30 participantes. ¡Inscríbete!

 

Deja una respuesta