
En Colombia se vende menos de un libro por habitante al año

Enrique González Villa | © Colombia.comEnrique González Villa, presidente de la Cámara Colombiana del Libro, concedió una entrevista al diario colombiano La República, a pocos días de dar comienzo la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo). Resulta curioso constatar que, aunque FILBo se consolida como una feria de referencia para el mundo del libro en español, en Colombia se lee poco. O por lo menos, se compran pocos libros, Según declaró González Villa, en Colombia se vende menos de un libro al año por habitante. El año pasado el volumen total de ventas, incluyendo los textos escolares fue de 38 millones de ejemplares. Sin embargo, no todos los datos son negativos. Tomando como dato de referencia la primera FILBo, en 1988, el índice de lectura se ha quintuplicado. En 1988, cada colombiano leía medio libro al año, en 2018 esta cifra ascendió a 2,7 libros. Un dato de crecimiento interesante pero muy alejado aún de paises como España donde la media de lectura anual por habitante es de 10 libros. No obstante, si colocamos a Colombia en el panorama de América Latina, su índice de lectura se encuentra por debajo de Argentina y Chile, bastante parejo con Perú y México, y un poco por encima de Ecuador. González Villa se atrevió también a expresar, según su opinión, las razones por las que los colombianos no leen. «Más de la mitad de la población colombiana no tiene acceso a los libros porque no tiene el poder adquisitivo suficiente, no es un problema del precio del libro, es un problema del bolsillo del colombiano». Esta respuesta contrasta en gran medida con el debate abierto en México por Taibo II. El responsable del Fondo de Cultura Económica ponía el foco en el precio del libro, algo que está generando un encendido debate en el mercado editorial del país norteamericano. Por su parte González Villa centra el debate en las condiciones económicas de los colombianos. Además destacó que el libro colombiano en comparación con otros libros de habla hispana y de Estados Unidos es un 10% más barato. Resultan también muy interesantes los datos que ofreció sobre el mercado del libro digital en Colombia. En Colombia las ventas del libro digital no han pasado del 3% del total de ventas de libros. Sin embargo, en palabras del presidente de la Cámara, «hay una revolución silenciosa en el estudio: los libros de texto para los estudiantes son un complemento de plataformas, porque ahora tienen códigos para interactuar con sus contenidos digitales». Por último destacó el papel de las librerias como dinamizadoras del sector editorial. En Colombia hay cerca de 250 librerías puras; además, hay dos cadenas grandes que son la Librería Nacional y la Panamericana que han permitido que en las ciudades intermedias haya librerías. «estas se han convertido en centros culturales donde los lectores se encuentran con el escritor, tienen conversatorios, hay conferencias y así garantizan las ventas; porque si al visitante le gusta el libro, lo compra de una, lo hace firmar y lo guarda como patrimonio personal».