Seleccionar página

Elicura Chihuailaf obtiene el Premio Nacional de Literatura de Chile

Elicura Chihuailaf, «Por su vasta trayectoria y su capacidad de instalar la tradición oral de su pueblo en una escritura poderosa que trasciende a la cultura mapuche» ─como quedó consignado en el acta─, Elicura Chihuailaf se convirtió este martes 1° de septiembre en el primer escritor mapuche en obtener el Premio Nacional de Literatura 2020, la máxima distinción que el estado chileno entrega a las creadoras y creadores que han destacado por su excelencia, creatividad y aporte trascendente en el campo de las letras. Un saludo y agradecimiento en mapuzugun fueron las primeras palabras del ganador tras recibir la noticia desde Asturias, España, donde se encuentra en estos días. «La pluriculturalidad es el camino en un momento tan tremendo que vive el mundo. La naturaleza nos ha dado una dura advertencia, pues nos dice que la literatura también a veces duele», agregó, asegurando que «este premio nacional pondrá énfasis en que la naturaleza nos está dando una gran señal: conversando podemos avanzar por el ancho camino del buen vivir. La lucha nuestra es una lucha por la ternura». El máximo galardón de la literatura chilena se creó en 1942 y es entregado cada dos años a los escritores nacionales que con su aporte a las artes y a la cultura dan a conocer a la historia de Chile, la excelencia, el desarrollo y la creatividad que tienen sus obras. Los reconocidos obtienen un diploma, un monto cercano a los $22.000.000 (unos 24.000 euros) y una pensión vitalicia mensual. Elicura Chihuailaf Nahuelpan nació en la comunidad mapuche de Kechurewe, comuna de Cunco en la región de la Araucanía (1952). El escritor, poeta y oralitor bilingüe posee una obra ampliamente reconocida y galardonada, cultivada desde 1977 con su primer poemario El invierno y su imagen que se ha mantenido vigente hasta hoy con la publicación de sus últimos libros La vida es una nube azul (Memorias, 2016) y su obra más reciente en Barcelona, El azul del tiempo que nos sueña, sobre temas astrofísicos y medio-ambientales (Virtual Ediciones, 2020). A lo largo de estos 40 años ha publicado 17 obras literarias y ha traducido al mapuzugun importantes obras nacionales. Sus textos han sido traducidos a 20 idiomas, cuenta con más de 36 textos de libros escolares en 22 años, más de 100 visitas a colegios, 25 universidades en Chile, otras 60 visitas a universidades y escuelas en cuatro continentes, más de 20 obras musicales creadas con su poesía, 6 exposiciones plásticas inspiradas en su obra y 5 obras de danza y teatro basadas en sus escritos.

 

Deja una respuesta