
El sector editorial brasileño cayó en ventas y producción en 2022

Las librerías exclusivamente virtuales se han convertido en el canal con mayor participación en los ingresos de los editores.
Las ventas de mercado del sector editorial brasileño mostraron una caída real (descontando la inflación) de 2,6% en 2022, según la Encuesta de Producción y Ventas del Sector Editorial Brasileño. La encuesta fue divulgada el jueves 18 de mayo, por el Sindicato Nacional de Editores de Libros (SNEL) y la Cámara Brasileña del Libro (CBL), con verificación de Nielsen BookData.
El crecimiento nominal fue de 3% en 2022. La investigación sigue el comportamiento de la producción y las ventas de las editoriales en cuatro subsectores: Obras Generales, Didáctico, Religioso y CTP (Científico, Técnico y Profesional). En 2021, la caída en términos reales registrada fue de 4%.
La caída de las ventas a la administración fue aún más acusada, en parte previsible debido a las variaciones en los programas de compra de libros. Sin descontar la inflación, la caída de las ventas al gobierno fue de 24%.
Los indicadores relacionados con la producción −cantidad de ejemplares, nuevos ISBN, reimpresiones− también mostraron descensos en relación con el año anterior.
La encuesta también mostró que las librerías exclusivamente virtuales se han convertido en el canal con mayor participación en los ingresos de los editores, alcanzando 35,2% en 2022, superando por primera vez a las librerías físicas.
También por primera vez en 2022, en el subsector de obras generales, las Ferias del Libro/Bienal aparecen entre los cinco primeros canales en la cuota de ingresos de las editoriales, con cerca de 1% del total.
Para el presidente de Snel, Dante Cid, los resultados son también un reflejo de la economía del país. «Un año (2022) que parecía empezar bien estaba terminando en declive. Incluso ahora en 2023 empezamos con un escenario de inflación más alta de lo deseado, pero esperamos que una disminución de la inflación haga que el consumidor recupere su poder adquisitivo a partir de ahora», comentó, durante la presentación de la Encuesta a la prensa el jueves (18), realizada de forma virtual.
El presidente de la Cámara Brasileña del Libro, Sevani Matos, también comentó el hecho de que las librerías virtuales se hayan convertido en líderes en el ranking de canales de distribución. «Entiendo esto como un reflejo del hecho de que la gente, durante la pandemia, se vio obligada a comprar virtualmente, porque el consumidor no podía ir en persona. También sabemos que la compra virtual es un reflejo de la falta de librerías en muchos municipios», dijo.
Dante Cid señaló que en los subsectores de Obras Generales y CTP, las librerías virtuales alcanzan casi 50% de las ventas. «La concentración en un solo canal nunca es sana, a nadie le gusta que haya una dependencia. En el caso concreto de las obras generales, el escaparate de la librería física es muy importante. Claro que queremos más y más librerías. Brasil aún tiene pocas librerías. La gente del interior depende aún más de las compras en línea, sean o no exclusivamente virtuales. Lo más saludable es tener distribución en varios canales», comentó.
Los datos se refieren a la producción y las ventas de las editoriales y se recogen mediante cuestionarios enviados digitalmente a las empresas. Como tal, no mide los resultados de la venta al por menor. Este año, 135 editoriales respondieron a los formularios.
Libros digitales
La encuesta Contenido Digital del Sector Editorial Brasileño mostró que el contenido digital −libros electrónicos y audiolibros− sigue representando 6% del mercado editorial brasileño.
Los ingresos totales con contenido digital en 2022 alcanzaron un crecimiento nominal de 35% −impulsados por el aumento de 69% en los ingresos de las Bibliotecas Virtuales− y por la inserción del subsector didáctico a través de la categoría Plataformas Educativas.
Los ingresos de los editores por ventas a la carta (una unidad completa) representan 54% de los contenidos digitales vendidos. Las demás categorías de ingresos (suscripción, plataformas educativas, bibliotecas virtuales, etc.) representan 46% restante.
Las encuestas Producción y Ventas y Contenido Digital del Sector Editorial Brasileño muestran un retrato de la industria en el período analizado y permiten acompañar los cambios en el sector.
Texto y fotografía: Publishnews Brasil