
El reencuentro de dos familias: la Feria de Abu Dabi

«Un hombre —un zahorí— busca agua, el agua que da la vida o la muerte, la sangre de la tierra.»
Esta línea es un esbozo de la novela ganadora del Premio Internacional de Narrativa Árabe, The Exile of the Water Diviner de Zahran Alqasmi, de Omán publicada en la editorial Rashm.
Un esbozo que nos es familiar en tiempo de sequía, de cambio climático, de búsqueda de la sostenibilidad.
Ayer en Abu Dabi asistimos a la entrega de este premio, entre seis finalistas, tres de ellas mujeres, lo que no deja de ser un guiño a la paridad; una señal más que se lanza desde los Emiratos para romper tópicos, para mostrar además la compleja variedad del mundo árabe.
La lista de finalistas del Premio Internacional de Narrativa Árabe incluía obras de Argelia, Egipto, Irak, Libia, Omán y Arabia Saudí.
En estos días estamos asistiendo a la Feria Internacional del Libro de Abu Dabi, que viene precedida por el Congreso internacional de la edición y las industrias creativas árabes. La feria cuenta con 235.000 visitantes, 1.300 expositores y casi 3.000 eventos.
Nos ha llamado la atención que lo más destacable es la muestra de mentalidad abierta: la apuesta por el cómic, el reto de la IA, el papel de Google y Amazon, el rol esencial de los traductores como transmisores de cultura o la evolución del audiolibro. Temas que se trataron sin limitaciones como en cualquier otra feria.

Por todo esto, no deja de ser curioso que haya tan poca representación española en la Feria Internacional del Libro de Abu Dabi, precisamente del país europeo con más herencia cultural del mundo árabe. Una herencia insertada en nuestro vocabulario y costumbres, en los nombres de pueblos y ciudades (Madrid, sin ir más lejos: «Magerit»). No tenemos esa relación colonial como la de Francia o Reino Unido que han dejado su huella permanente en estos países.
Y sin embargo, la España del mundo del libro mira a Latinoamérica como industria y al mundo anglo y francófono como modelo y proveedor de contenidos. El mundo árabe es otro mundo del que poco o nada llega a nuestras estanterías.
Nos queda el recuerdo y la leyenda de las tres culturas, de Alfonso X y los traductores de Toledo, un recuerdo sepultado por las hegemonías religiosas: una ruptura y un rechazo mutuo que se sostiene por las costuras.
La Feria Internacional del Libro de Abu Dabi, en nuestro caso, puede servir para volver las miradas entre nuestras culturas; para que la hispana y latina se vean con la árabe como la familia que se reencuentra tras años.
Hoy comienza la Feria Internacional del Libro de Abu Dabi. Compartiremos durante estos días esta nueva mirada a Oriente.
Relacionados:
«Esclava de la libertad» de Ildefonso Falcones sigue líder de ventas en Nielsen-Publishnews
La Feria de Libros Independientes y Aternativos de Puerto Rico llega a su duodécima edición
Patria continúa su andadura con serie televisiva y una edición especial.
«Invisible» de Eloy Moreno, la primera colección de arte digital de PRHGE