Seleccionar página

El proyecto para la creación de un Instituto Nacional del Libro Argentino avanza

El proyecto para la creación de un Instituto Nacional del Libro Argentino avanza

La creación de un Instituto Nacional del Libro Argentino es un reclamo de largo recorrido en el sector editorial en ese país. El proyecto que fue presentado al Senado de Argentina obtuvo  dictamen favorable, e impulsa la creación del organismo con el fin de estimular la «promoción y el fortalecimiento del hábito de la lectura» y la «diversidad editorial».

El documento presentado en el Senado tiene entre sus objetivos «fomentar la lectura», «la distribución y la circulación del libro», y «favorecer el acceso igualitario» a libros de distintas editoriales, incluyendo las más chicas. Algunos de los puntos de la legislación apuntan a propiciar estrategias regionales e internacionales de integración y cooperación editorial; asimismo, persigue producir información sobre las transformaciones económicas y tecnológicas de la industria editorial a la vez que diseñar políticas públicas que acompañen a los actores que intervienen en la cadena de creación autoral, producción y comercialización del libro.

También impulsa una perspectiva inclusiva en la medida en que especifica el acceso igualitario de las personas con discapacidad a la lectura, los libros y las bibliotecas y también la edición de libros en sistemas de lectura para personas no videntes.

Con respecto al financiamiento, la ley contempla brindar apoyo económico para la adquisición de derechos de traducción de libros extranjeros a base de principios de fomento de la bibliodiversidad y acceso a la producción editorial en lenguas extranjeras. En ese sentido, la normativa busca «propiciar el establecimiento de beneficios en materia impositiva para los distintos sectores de la actividad editorial argentina, priorizando la participación de las pequeñas editoriales».

El Directorio del Instituto estará compuesto por una directora ejecutiva o director ejecutivo designada o designado por el Poder Ejecutivo Nacional que contará con un mandato de cuatro años, pudiendo ser reelegida o reelegido sólo una vez, para lo cual deberá acreditar idoneidad, antecedentes profesionales y trayectoria.

El Instituto también contará con un comité y una asamblea federal; el comité estará integrado por una directora ejecutiva o un director ejecutivo y seis representantes del quehacer editorial con la siguiente composición: dos de cámaras editoriales, dos de escritores y el resto de traductores autorales, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de libreras y libreros.

Por último, con el fin de una perspectiva federal, habrá seis representantes que elegirá la Asamblea Federal por cada una de las regiones culturales de la Argentina.

Esa asamblea incorporará además a una funcionaria o funcionario en representación de cada uno de los siguientes ministerios nacionales: Cultura, Educación y Desarrollo Productivo, y a la máxima autoridad en materia cultural de cada una de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también a una o un representante de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

Deja una respuesta