Seleccionar página

El MITECO impulsa la edición ecológica para reforzar los criterios de sostenibilidad

El MITECO impulsa la edición ecológica para reforzar los criterios de sostenibilidad

El MITECO reforzará la edición ecológica incorporando criterios ambientales y sociales en el proceso de edición de las publicaciones oficiales.


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha reforzado las actuaciones para promover la edición ecológica en la Administración General del Estado (AGE) con el objetivo de incorporar criterios ambientales y sociales en el proceso de elaboración de publicaciones oficiales, que permitirán minimizar los impactos negativos derivados de esta actividad en todas sus fases y procesos.

En este marco se celebró el pasado miércoles, 6 de junio la primera jornada sobre Ecoedición en la Administración General del Estado, organizada conjuntamente por el ministerio y la Fundación Biodiversidad. Este encuentro, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, forma parte de las actuaciones del Grupo de Trabajo interministerial para el fomento de la ecoedición y la contratación pública ecológica en materia de publicaciones oficiales que coordina el MITECO con apoyo de la secretaría de la junta de coordinación de publicaciones oficiales.

La inauguración de la jornada contó con el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; la directora de la Fundación Biodiversidad, Elena Pita, así como la subdirectora general de publicaciones, documentación y archivo y secretaria de la junta de coordinación de publicaciones oficiales del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Isabel Barrio Martín.

Durante el encuentro, al que asistieron más de 60 profesionales del sector, se ofreció información actualizada sobre factores, procesos y mecanismos de reconocimiento implicados en la edición ecológica con el propósito de brindar una base común de referencias aplicables a un trabajo editorial más homogéneo, eficiente y sostenible en el conjunto de la AGE.

Entre los ponentes participaron representantes de empresas de los diferentes sectores que intervienen en el proceso de edición, así como personal de la AGE. En concreto, los dos primeros paneles se centraron en los elementos y procesos de la ecoedición y contaron con especialistas tanto del ámbito público como del privado en el sector de la edición, principalmente profesionales del papel y otros productos.

La jornada concluyó con una mesa centrada en los certificados y reconocimientos de sostenibilidad en la ecoedición. Además, se presentaron herramientas para la generación de ecoetiquetas en publicaciones de papel.

Nuevo manual de edición ecológica

Los impactos ambientales debidos a la actividad editorial aparecen durante todo el ciclo de vida de las publicaciones. Desde el inicio del proceso de extracción de las materias primas se consume agua, energía y materiales y se liberan emisiones y contaminantes sólidos. La ecoedición apuesta por la adopción de las mejores técnicas disponibles y prácticas ambientales en todas las etapas del proceso, desde la obtención de las materias primas, el diseño del producto, su materialización impresa, su distribución, y su vida útil.

La ecoedición busca mejorar el comportamiento ambiental y social del sector editorial público, estableciendo conceptos y procedimientos objetivos y comparables.

Para dar respuesta a esta necesidad, el MITECO mediante la subsecretaría para la transición ecológica, el reto demográfico y junto a la Fundación Biodiversidad está trabajando en un nuevo manual de ecoedición, que permitirá establecer unas bases en la elaboración de publicaciones oficiales de acuerdo con unos criterios ambientales, en el marco de lo dispuesto en el Plan de Contratación Pública Ecológica (2018-2025).

Este encuentro también se enmarca en las acciones del programa de trabajo «Cambiar los estilos de vida para recuperar la naturaleza», que desarrolla la Fundación Biodiversidad, con el objetivo de impulsar estilos de vida y de consumo más sostenibles, que fomenten la conservación, recuperación de la biodiversidad y mejoren la salud y el bienestar de la ciudadanía.

Deja una respuesta