
El metaverso y su relación con el mundo editorial protagonizan la última jornada del Forum Edita Barcelona

«El metaverso puede ir a favor del sector editorial», afirma Silvia Leal, experta internacional en tecnología en la última jornada del Forum Edita Barcelona.
El Forum Edita Barcelona, organizado por el Gremi d’Editors de Catalunya y la UPF Barcelona School of Management Barcelona y presentado por el periodista Antonio Iturbe ha culminado su séptima edición superando los quinientos participantes en una jornada en la que se ha puesto el acento, entre otros temas, en las posibilidades del metaverso y en los retos que afronta la propiedad intelectual.
Silvia Leal, experta internacional en tecnología y asesora de la Comisión Europea se ha presentado para explicar las posibilidades cognitivas del metaverso. «Para entender el metaverso hay que leer dos novelas de ciencia ficción que inspiraron a sus creadores: Snow Crah, de Neal Stephenson, y Ready player one, de Ernest Cline». «El metaverso puede ir a favor del sector editorial, en Ready player one las personas se reúnen para ver películas o para leer. En el metaverso los escritores pueden presentar sus obras o relacionarse con los lectores. Si el metaverso se ha inspirado en los libros, no va a acabar con ellos» ha asegurado.
Ibán García del Blanco, diputado en el Parlamento Europeo y Daniel Fernández, presidente de CEDRO y de la Federación de Gremios de Editores de España, han resaltado que ahora Bruselas es el gran campo de batalla en la lucha contra la piratería. «Lo que hace Europa es exigir responsabilidad a las grandes plataformas», ha explicado García del Blanco.
Cristina Gallach, comisionada para la Alianza para la Nueva Economía de la Lengua, impulsada por el Gobierno de España, ha presentado el plan PERTE, centrado en la Recuperación, Transformación y Resiliencia para modernizar el país con fondos europeos. «Si no invertimos en lengua, y en nuevas tecnologías, podemos tener una regresión ante idiomas como el inglés» ha subrayado.
Izaskun Arretxe, directora de la Institució de les Lletres Catalanes y Montserrat Ayats, coordinadora del Plan nacional del libro y la lectura de Cataluña han presentado el proyecto impulsado por el Govern de la Generalitat, que estará basado en tres ejes principales: fomento del hábito lector, incremento del índice de lectura, y especialmente de la lectura en catalán. Actualmente, han explicado que la lectura media es de un libro por trimestre y ciudadano.
Luiz Schwarcz, fundador de la Companhia das Letras y autor ha explicado en una entrevista grabada en vídeo, cómo es el mundo de la edición en Brasil. «El éxito para un editor es ser invisible, se basa en mostrar el escritor y el texto», ha afirmado.
Bodour Al Qasimi, presidenta de la IPA (International Publishers Association) ha ofrecido la ponencia de clausura del foro, poniendo el foco en la «resiliencia» del sector. «En el mundo editorial somos flexibles, sobre todo somos cabezotas y no vamos a tirar la toalla. Ningún mercado editorial en solitario puede afrontar los retos del futuro, la colaboración es básica. Tenemos que formar un frente común con visión unificada» ha concluido.
Durante las dos jornadas del Forum Edita de este año, también se han propuesto debates sobre la vocación literaria, el auge del cómic y la novela gráfica, subrayando a la vez la importancia del libro científico, además de abordar los retos de sostenibilidad ecológica que afronta el sector, así como el impacto que sigue teniendo la ola digital. También se ha explicado cómo será la presencia de España como invitada de honor en la Feria del Libro de Frankfurt, en cuyo pabellón (que se llamará La teoría de las cerezas) participarán 185 invitados durante los cinco días que durará la feria.