
El mercado del libro italiano también creció en 2020

A pesar de que vivió la primera oleada de la COVID-19 antes que nadie en Europa, el mercado del libro italiano puede brindar por un próspero 2020, según ha anunciado la Asociación Italiana de Editores. El mercado italiano del libro creció 2,4 %, con unos ingresos de 1.540 millones de euros este año, apoyado por el dinamismo de los libros digitales y los audiolibros. Según ha expresado Ricardo Franco Levi, presidente de la Asociación de Editores Italianos (AIE) y vicepresidente de la Federación de Editores Europeos (FEE), este éxito se debe «al Gobierno y al Parlamento italianos, que han puesto en marcha un amplio plan de ayudas y han optado, por primera vez, por considerar el libro como un bien de primera necesidad, permitiendo así que las librerías permanezcan abiertas durante los períodos de cierre». Algo, que en los países de lengua española se ha venido reclamando durante toda la pandemia y que no se ha conseguido. A pesar de enfrentarse a un contexto sanitario y social difícil, todos los sectores de la industria del libro han progresado. Las ventas de libros impresos aumentaron 0,3 %, las de libros digitales 37 % y las de audiolibros 97 %. No obstante, la asociación destaca una situación compleja y desigual. Según la asociación, los libreros y los canales de venta de libros físicos han perdido cuota de mercado en favor del comercio electrónico, que se prevé que crezca del 27 % al 43 % en 2020. Un cambio que estamos viendo en la gran mayoría de mercados, una tendencia que, podemos decir que la COVID-19 aceleró, pero que el sector ya venía sintiendo desde hace algún tiempo. La Scuola per Librai Umberto e Elisabetta Mauri presentó y comentó las cifras completas del informe el pasado jueves 28 de enero en el seminario «El estado actual del libro en Europa». Resulta curioso como a medida que las diversas asociaciones de editores dan cifras de mercado, vamos comprobando como 2020 no ha sido un annus horribilis para el mercado editorial: el mercado italiano cerró el año con un crecimiento de ventas; el japonés registró la menor caída de la última década; en Estados Unidos 2020 marcó un récord histórico en la venta de libros con un aumento de 8 % respecto a 2019; y sí, también en Reino Unido las ventas se elevaron 5 % respecto a 2019. Mientras tanto, las pocas cifras que tenemos de los mercados de lengua española reflejan un golpe durísimo para el sector. Esta diferencia merecería una interesante reflexión, sin embargo, resulta difícil procesarla por la falta de datos. Si nos centramos en España, la Asociación Italiana de Editores en su presentación decía que el mercado comercial del libro español en términos de valor, excluyendo los libros electrónicos y los audiolibro creció 1 %. Yo no puedo dejar de preguntarme «¿Quién proporcionó esas cifras?». Estamos en febrero de 2021 y aún no se ha publicado el Informe de Comercio Interior del Libro 2019, simplemente tuvimos un avance en septiembre del año pasado. ¿Cuándo podremos hacer un análisis real de este complejo año y sacar conclusiones basándonos en cifras de mercado y no en sensaciones? Esperemos que sea muy pronto…