Seleccionar página

El libro "American Dirt" enfurece a la comunidad hispana en Estados Unidos

El libro "American Dirt" enfurece a la comunidad hispana en Estados Unidos

La novela estadounidense American Dirt (Flartiron Books, 2020) escrita por Jeanine Cummins había sido anunciada a bombo y platillo como «un nuevo clásico estadounidense».Y sí, el objetivo de la campaña de marketing se ha cumplido, se está hablando muchísimo de la obra, pero no por su calidad. La novela aplaudida por Stephen King o Don Winslow que llegó incluso a afirmar que es «Las uvas de la ira de nuestro tiempo» ha abierto un interesantísimo debate sobre la marginalización de los escritores hispanos por parte de la industria editorial norteamericana. Más de 120 escritores entre los que se encuentran Daniel Olivas, autor del libro de poemas Crossing the border (Pact Press, 2017), la chicana Myriam Gurba o la premiada novelista mexicana Valeria Luiselli han firmado una carta abierta a Oprah Winfrey para que reconsidere su decisión de recomendar American Dirt para su club del libro. El libro que tanta polémica está generando narra la historia de una librera mexicana que migra a Estados Unidos, acompañada de su hijo y a bordo de «La Bestia» tras vivir el asesinato de toda su familia a manos de narcotraficantes. El mexicanista y profesor de estudios latinoamericanos de la Whasington University de Saint Louis, Missouri ha declarado a France Press que «este es un libro que simplifica México, que utiliza mal el español, es un libro donde la protagonista, que es mexicana, hace cosas que no tienen sentido para un mexicano». El debate está servido, Flatiron Books ha decidido suspender la gira de promoción del libro alegando que la seguridad de la autora y de las librerías está en peligro. Bob Miller, presidente de la editorial se ha mostrado orgulloso de la publicación de esta obra cuyos derechos adquirió en una importante puja y tras un fuerte desembolso económico para la autora. Sin embargo ha reconocido que quizá el error fue presentarla como una novela que define la experiencia del migrante, para concluir con unas declaraciones que han vuelto a encender la mecha de la comunidad de escritores hispanos: «lamento que una obra de ficción bien intencionada haya sido víctima de un rencor tan caústico». Dejando a un lado la libertad de publicación, lo que queda claro es que los escritores hispanos han levantado su voz y no solo para criticar la perpetuación de los estereotipos sobre los migrantes en Estados Unidos, sino también para reivindicar el papel de las voces hispanas en el mercado editorial estadounidense.

 

Deja una respuesta