
El Instituto Cervantes, memoria de las palabras desaparecidas
Cartel ilustrativo de la exposición | ©Marta PCamposLa antigua cámara acorazada de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid se ha abierto al público, desde este martes 4 de junio al domingo 29 de septiembre, con la exposición “1914-2014″ de la artista Marta PCampos, un proyecto que recopila 2.793 palabras desaparecidas del diccionario, con el fin de “meditar sobre lo que se conquista en una sociedad, pero también sobre el riesgo de lo que puede perderse”, según ha señalado en rueda de prensa el director del Instituto, Luis García Montero. “Queremos convertir este espacio en una caja de las palabras donde la gente pueda venir a meditar sobre las palabras y cómo se utiliza nuestra lengua en las distintas comunidades de la geografía panhispánica, pero también donde se puedan recordar estas palabras perdidas”, ha dicho el catedrático sobre la muestra. Al respecto, ha agregado que con esta exhibición, el Instituto Cervantes busca convertirse en el banco de las palabras “como riqueza de la convivencia panhispánica y de la sociedad”, y que estará abierta al público para que “personas de toda España conozcan la exposición”, que se lleva a cabo gracias a la colaboración del Museo de Artes Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC). La muestra reúne palabras que en 1914 tenían su propia entrada en el diccionario oficial, pero que un siglo después habían desaparecido debido principalmente a la falta de uso. En este sentido, el director del MUSAC, Manuel Olveira, ha explicado que la exposición “recupera estas palabras para darles un nuevo uso, incluso artístico”. “Esto implica una distribución de la palabra, que es muy importante para la supervivencia del lenguaje”, ha agregado. Los organizadores han detallado que la exposición incluye un libro de artista titulado 1914-214: diccionario cementerio del español, coeditado por el MUSAC y la editorial Entrascuas. El libro compila en dos tomos el total de palabras, sin definiciones, que han sido descartadas del diccionario. Además, se han colocado 24 láminas con palabras en desuso, un escritorio y nueve ficheros, en los que el público podrá escribir nuevas sugerencias de definiciones de las voces olvidadas. “Es una exposición que implica la participación de la gente, queremos que escriban lo que les sugieren estas palabras y qué sienten en torno a estas”, ha dicho Marta PCampos, comisaria de la exposición. La artista ha explicado que en los casilleros se puede observar cuántas palabras han sido eliminadas de acuerdo a cada letra del abecedario, por ejemplo, de la letra A han desaparecido 642 palabras, mientras que las letras K, Ñ y W aún conservan todas sus palabras. De este modo, PCampos ha señalado que, entre las palabras que más le han llamado la atención, están ‘camasquince’, que es “una persona entremetida”; ‘cocadriz’, que es el sustantivo femenino de ‘cocodrilo’; o ‘durindaina’, “una germanía para hablar de la justicia”.