Seleccionar página

El Instituto Caro y Cuervo de Colombia celebra su quinto aniversario de labor ininterrumpida en España

El Instituto Caro y Cuervo de Colombia celebra su quinto aniversario de labor ininterrumpida en España

El próximo 24 de octubre a las 12:00 h. el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero y el delegado del Instituto Caro y Cuervo en España, Martín Gómez harán un balance de las actividades que han realizado conjuntamente ambas instituciones, para la promoción de la diversidad lingüística y cultural de Colombia, la generación de puentes entre ambos países y el ámbito iberoamericano y la enseñanza del español como lengua extranjera. El acto tendrá lugar en la sede del Instituto Cervantes de Madrid. A lo largo de estos cinco años, el Instituto Caro y Cuervo ha colaborado con instituciones académicas y culturales españolas e iberoamericanas en una intensa agenda de charlas, encuentros, talleres y presentaciones artísticas, en las que el español ha sido el gran protagonista como actor integrador. Escritores como Darío Jaramillo Agudelo, Laura Restrepo, Roberto Burgos Cantor, Daniel Samper Pizano, Santiago Gamboa, Juan Álvarez, Piedad Bonett, Carlos Granés, Dasso Saldívar o Yirama Castaño, han compartido su obra y han reflexionado sobre la literatura en español. Así mismo, el Instituto Caro y Cuervo ha incorporado la música, el cine, las artes plásticas, la gastronomía y el teatro con creadores del ámbito iberoamericano y ha desarrollado un programa especial dirigido a la comunidad colombiana residente en España, con el ánimo de reforzar y celebrar su identidad y tradiciones. El Instituto Caro y Cuervo se une a las conmemoraciones del Año Internacional de las Lenguas Indígenas con la charla ‘Jungla de Palabras’, de Alejandro Munévar. El investigador del Instituto Caro y Cuervo, presentará el Portal de lenguas de Colombia, una herramienta digital que recoge la diversidad lingüística de las comunidades de Colombia y especialmente de las más de 65 lenguas indígenas vivas que se conservan en el país. Así mismo, hará el lanzamiento del macroproyecto ALEC Digital, el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Son más de 1.500 mapas y láminas, 17.000 fotografías y 1.400 horas de grabación, con información léxica relacionada con al menos 16 campos semánticos en 263 localidades, a partir de visitas y entrevistas a más de 2.200 agricultores, pescadores, comerciantes, cocineros o amas de casa de las diversas regiones del país. Hasta ahora, el material recogido entre 1956 y 1980 solo estaba disponible en seis volúmenes de grandes dimensiones en bibliotecas e instituciones iberoamericanas. El ALEC es uno de los grandes hitos en la documentación del español y cómo éste se ha enriquecido en América, con la incorporación de vocablos indígenas y los usos y costumbres de las diferentes comunidades, en concordancia con la apuesta teórica Wörter and Sachen (Las palabras y las cosas). Su llegada al mundo digital permitirá a investigadores de todo el mundo, consultar de manera simultánea la diversidad del español en el campo colombiano, los aspectos de la vida material y espiritual popular del país y las prácticas que constituyen su cotidianidad. El Instituto Caro y Cuervo fue creado en 1942 con el objetivo de cultivar la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana. Entre sus publicaciones se encuentran el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana y el Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia. En 1999 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

 

Deja una respuesta