Seleccionar página

El historietista Ramiro Mondragón del Río obtiene el Premio TRAN de la Memoria

El historietista Ramiro Mondragón del Río obtiene el Premio TRAN de la Memoria

La AAAC pretende recuperar la figura de destacados historietistas aragoneses y contribuir a su divulgación y reivindicación concediendo el Premio TRAN de la Memoria.


El pasado domingo, 4 de septiembre se celebró en el marco del IV Salón Hispano Francés de Cómic de Jaca/ Festival Franco Espagnol de la BD à Jaca el acto de entrega del Premio TRAN de la Memoria a Ramiro Mondragón del Río.

Dionisio Platel, coordinador del Premio TRAN de la Memoria, un galardón que entrega la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic (AAAC) y desde el que se pretende recuperar la figura de destacados historietistas aragoneses y contribuir a su divulgación y reivindicación reveló en ese acto la identidad y trayectoria del premiado de este año: Ramiro Mondragón del Río. Mondragón del Río fue un humorista gráfico, caricaturista e historietista oriundo de Híjar (Teruel) al que se le pierde completamente la pista a mediados de los años 40 en Francia. Así, Mondragón del Río recoge el testigo de José Cabrero Arnal y Juan García Iranzo, premiados anteriormente con el TRAN de la Memoria.

La AAAC ha querido compartir con Publishnews algunos datos que han ido recogiendo para poder divulgar la vida y obra de este historietista aragonés.

Vida y obra de Ramiro Mondragón del Río

Ramiro Mondragón del Río fue un humorista gráfico, caricaturista e historietista nacido en Hijar (Teruel). Existen muy pocos datos sobre él, gracias al Diccionario Ràfols de artistas contemporáneos de Cataluña y Baleares se conoce su origen aragonés y su procedencia de una familia humilde de labradores que emigró a Barcelona cuando Ramiro tenía siete años.

Ramiro Mondragón del Río Premio TRAN de la Memoria

Sus primeras colaboraciones gráficas las hallamos en la revista madrileña Buen Humor en 1922, que publicó habitualmente sus chistes dibujados, firmados como Mondragón o Del Río, desde ese año hasta 1931. Del mismo modo, enviando sus dibujos por correo de Barcelona a Madrid colaboró desde 1927 a 1930 en la cabecera Gutiérrez. Esta labor humorística, que combinaba con su trabajo como empleado de banca, también se vio reflejada en las revistas catalanas La Campana de Gracia y L´Esquella de la Torratxa hasta el año 1931, en ellas amplió sus firmas a M. Mon y Ríu. Si bien en Buen Humor y Gutiérrez no se complicó gracias a su humor de temas costumbristas recurrentes, en La Campana de Gracia y L´Esquella de la Torratxa promovió sátira política y anticlerical. También incursionó en la caricatura política durante 1931 en La Calle, revista gráfica de izquierdas editada en Barcelona.

Comenzó a realizar historietas para el público infantil unos años más tarde, desde 1935 a 1937, cuando colaboró en los periódicos infantiles TBO, Pocholo y Mickey, en los que utilizó un estilo más grotesco, rozando casi lo estrambótico, con gags repletos de mamporros y chascos. Además, publicó chistes frívolos en Papitu en 1935 y chistes e historietas familiares en la revista Lecturas en 1936.

Según recuerdos de Albert Viña Tous, trabajador en la redacción de TBO, anotados por Lluís Giralt Llordés, gracias a las gestiones de Ramiro Mondragón dentro de la CNT, partido en el que militaba, TBO no fue colectivizada durante la Guerra Civil, como otras publicaciones de Barcelona de esa época (Pulgarcito, Pocholo…) y tan solo varió la última hoja, que se tituló Floreal, impresa al revés para hacer ver que era diferente a TBO, pero casi sin cambiar de aspecto, en la que se ofrecieron textos e historietas de ideología republicana.

Por una breve nota en L´Esquella de la Torratxa averiguamos que Ramiro Mondragón se casó con Carme Collado en junio de 1930 y gracias a la Universidad de Barcelona que posee digitalizada su ficha de nombramiento como Miliciano de Batallón, dentro de las Milicias de la Cultura, el 10 de octubre de 1938 se conoce su rostro, su filiación a la CNT y que fue destinado al Campo de Instrucción nº 1 en Pins del Vallés (hoy Sant Cugat). Las Milicias de la Cultura fueron un cuerpo de maestros e instructores escolares encargados de enseñar elementalmente a los combatientes analfabetos, en la medida de lo posible, según las necesidades de la guerra y en los lugares adecuados aprovechando los momentos de descanso de las tropas. Era un cargo remunerado con 500 pesetas al mes.

Ramiro Mondragón del Río Premio TRAN de la Memoria

Unos documentos localizados en México, le ubican en el campo de concentración nº 13 de Saint Cyprien (Francia), donde solicitó exilio a la embajada de México en Francia en marzo de 1939, cuando contaba con 36 años de edad. En ellos se averigua que era empleado de banca y dibujante, con esposa e hijo viviendo todavía en España y se deduce que su fecha de nacimiento podría ser 1903.

Una vez terminada la Guerra Civil, parece ser que no llegó a México, ya que en Francia aparecieron publicados sus chistes y caricaturas antifranquistas en Endavant (butlleti interior del moviment socialista de Catalunya, editado en Toulouse primero y más tarde en Perpignan), entre enero y noviembre de 1946, con la firma Mondragón y en Per Catalunya (bulletin d’information des catalans en exil, editado en Niza), al menos el 31 de mayo de 1946, usando la firma Riu, por lo que se sospecha quedó exiliado en Francia.

Deja una respuesta