Seleccionar página

El Hay Festival en Querétaro tendrá formato híbrido

El Hay Festival en Querétaro tendrá formato híbrido

Querétaro volverá a ser la sede del Hay festival. Este año en el que se celebra su sexta edición en la ciudad mexicana, el festival será en formato híbrido.  Miguel Antonio Parrodi Espinosa, presidente municipal de Querétaro expresó que «El Hay Festival, reconocido por el Premio Princesa de Asturias como uno de los más importantes puntos de encuentro de la cultura en el mundo es por eso mismo uno de los espacios privilegiados para imaginar soluciones a los retos que enfrentamos y un mejor futuro, un futuro que comience desde ahora. Porque el futuro lo construimos hoy y este Festival se ha convertido ya en un un pilar para avanzar».

El programa de esta edición, que se celebrará del 1° al 5 de septiembre cuenta con más de 170 participantes procedentes de 19 países, 27 de los cuales son originarios de Querétaro. Entre los participantes cabe resaltar a los premios Nobel J.M.G. Le Clézio y Svetlana Alexiévich,

Entre los representantes del mundo de la literatura destacan los mexicanos Rosa Beltrán, Sabina Berman, Julián Herbert, Verónica Llaca, Imanol Martínez, Guadalupe Nettel, Élmer Mendoza, Fernanda Melchor, Emiliano Monge, Antonio Ortuño, Cristina Rivera Garza, Juan Villoro, Rafael Volta o Daniela Tarazona, entre otros; los españoles Javier Cercas, Elvira Valgañón o María Dueñas, la argentina Pola Oloixarac, los colombianos Pilar Quintana, Juan Gabriel Vásquez y Santiago Gamboa y el peruano Santiago Roncagliolo.

En lo respectivo a escritores más jóvenes del mismo mapa geográfico, el festival recibirá a algunos de los recientemente seleccionados por la revista Granta en español , los 25 más destacados menores a 35 años, como es el caso del cubano Carlos Manuel Álvarez, las mexicanas Andrea Chapela y Aura García-Junco, la chilena Paulina Flores y la ecuatoriana Mónica Ojeda.

En el ámbito de las obras gráficas también estarán presentes en el festival, el español Paco Roca o el afamadísimo dibujante argentino Liniers.

Para un festival cultural como este, los libros y las personas que componen su ecosistema han sido aliados indispensables naturales. Por ello, desde hace años, el festival dedica un espacio prominente para charlas con actores de los distintos eslabones de la cadena del libro, que evidentemente se ha visto también sumamente afectada y modificada por la realidad pandémica. Así, el público podrá conocer de viva voz las dificultades, retos y grandes gestas innovadoras de la industria del libro, a partir del testimonio de libreros como Ana Cañellas (Cálamo Libros, Zaragoza), Jesús Trueba (La Buena Vida, Madrid), Alonso Salmerón (El Desastre, CDMX), Eduardo de la Garma (La comezón, Querétaro), Claudia Bautista (Hyperión, Xalapa), editores independientes como Emiliano Becerril (Elefanta Editorial), Valeria Villalobos (Dharma Books), Jacobo Zanella (Gris Tormenta) y Zacarías Lara (Editorial Barrett) y numerosos actores más vinculados con el comercio digital, plataformas editoriales y distintos rubros de la industria del libro.

 

Deja una respuesta