Seleccionar página

El Festival Cosmopoética cumple 18 años

El Festival Cosmopoética cumple 18 años

Cosmopoética alcanzó su mayoría de edad del 12 al 20 de noviembre con la mirada puesta en Portugal, así comenzaba la NdP del festival más importante de poesía de Andalucía.


Cosmopoética ha alcanzado su mayoría de edad consolidado como una de las citas de referencia del panorama literario nacional e internacional, con la relevancia poética de los autores participantes y la atención especial al fomento creativo como señas de identidad.

La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Marián Aguilar, ha destacado que, como viene siendo santo y seña del festival, «Cosmopoética seguirá apostando por abrir la poesía a otros discursos, generaciones y estilos», lo que propiciará «la fusión de los versos con la música, con la narrativa, con actividades de calle o actividades formativas en toda la ciudad», por ello el invitado oficial en su decimoctava edición ha sido Portugal.

Historia del festival

Cosmopoética nació en un bar. Córdoba soñaba con ser Capital Europea de la Cultura y, mientras apuraban una cerveza, entre Manolo Pérez, Javier Lucena y Rodolfo Serrano, alumbraron un festival de poesía para Córdoba.

La idea tomó forma pronto. Manuel Pérez, entonces director de la Oficina de la Capitalidad, pensaba, efectivamente, que había espacio para algo así. «Pensamos que Córdoba era muy rica en poesía. No sólo porque tenía muy buenos poetas, sino porque había muy buena afición. Y ahí estaban las previas de la posada del Potro y el Aula de Poesía de Pedro Rosso», rememora a Cordópolis el que, políticamente, asumió el impulso de Cosmopoética, siempre de la mano de Javier Lucena, una figura clave, muy a menudo en la sombra, sin la que Cosmopoética no podría haber arrancado.

Rodolfo Serrano planteó celebrar en Córdoba una edición de Ardentísima, los encuentros poéticos internacionales que organizaba en Murcia el poeta José María Álvarez, quien, tras ser consultado, se cogió un tren y se plantó una noche en Córdoba. No tardó en aceptar y abrirse a programar una cita doble: los poetas pasarían primero por Murcia y después por Córdoba.
Aquella idea, que ya había seducido a la entonces alcaldesa, Rosa Aguilar, echó a andar. No tenía nombre. De eso se encargó el primer director literario, el poeta y editor de Cántico Raúl Alonso, que entonces llevaba años programado un exitoso ciclo de recitales poéticos llamado Noches de Can Can.

La primera edición de Cosmopoética

La primera edición de Cosmopoética compartió con Ardentísima a poetas como Ko Un, Maram Al Masri, Alejandro Jodorowsky, María Kodama, Mahmoudam Hawad, John Lidy, Carlos Marzal, Margalit Matitiahu o Jaime Mckendrick. Coincidiendo con la celebración de la Feria del Libro, y en la que también participaron Pablo García Baena, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Elena Medel, Juan Antonio Bernier, Eduardo Chivite, Vicente Luis Mora, Luis Antonio de Villena y Alejandra Vanessa.

Cosmopoética. Poetas del mundo en Córdoba

Cosmopoética. Poetas del mundo en Córdoba. Así se llamó aquella primera edición, que contó con un presupuesto de 70.907 euros. Cinco años después, Cosmopoética superaba los 400.000 euros de presupuesto y el festival era la niña bonita de la cultura cordobesa, tras conseguir en 2009 el Premio del Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura.

Así siguió siendo hasta el cataclismo de la capitalidad, hace ahora diez años. Aquel giro que convirtió a San Sebastián en capital europea de la Cultura, sumió a Córdoba en un letargo del que todavía le cuesta recuperarse. Afortunadamente, Cosmopoética sobrevivió a aquella gran decepción. Aunque, como toda la cultura cordobesa, sufrió.

Otra vez vuelvo a verte

«Otra vez vuelvo a verte» es el lema de la edición que acaba de culminar. Comopoética 2021 ha reunido en un mismo programa a Ana Luisa Amaral, una de las figuras más importantes de las letras portuguesas de las tres últimas décadas, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020; y al poeta, escritor y ensayista Nuno Júdice. También Miren Agur Meabe, primera autora en ganar el Premio Nacional de Poesía con una obra en euskera, o Diego Doncel, reciente premio Loewe. Además, estuvieron presentes jóvenes autores como Carla Nyman, XXI Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven, o Abraham Guerrero Tenorio, último premio Adonáis en diciembre de 2020.

También, el programa ha reforzado este año la parte educacional y formativa del proyecto con la recuperación del programa en los centros de educación secundaria, que ha tenido como propósito fomentar la curiosidad de los adolescentes por la poesía.

Como otros años no faltan los cursos y talleres: La poeta Miriam Reyes dirigirá el Curso de creación poética, mientras que el Curso de recitales performativos estará a cargo de Gonzalo Escarpa. Ben Clark estará al
frente del Curso de traducción poética y Salvador Gutiérrez Solís continuará a cargo del Curso de narrativa poética.

Deja una respuesta