Seleccionar página

El ebook gana terreno en México mientra cae la producción y la venta del libro en papel

El ebook gana terreno en México mientra cae la producción y la venta del libro en papel

Ayer por la mañana en el seno de la FIL de Guadalajara tuvo lugar la conferencia de prensa en la que, la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) presentó los principales indicadores del sector editorial privado en México correspondientes al año 2017, así como una estimación de venta para 2018. Unos indicadores que ponen en alerta a la industria editorial mexicana ya que no solo se redujo la producción de libros en el sector privado en 2,2 % respecto al año 2016, sino que la gran mayoría de los mismos son libros de enseñanza “Los libros de enseñanza representan 60 % de la venta de ejemplares y 50 % de la facturación editorial privado y es muy preocupante que seamos un país en donde la mayor cantidad de libros que se hacen es para educación, deberíamos aspirar a tener otros sectores, no que esto baje, sino que los otros sectores suban» expuso Carlos Anaya Rosique presidente de la CANIEM.

Durante 2017, los editores del sector privado registraron una producción de 134 millones de ejemplares, lo que representa un decrecimiento de 2.2 % con respecto al 2016; de esos 134 millones, 42 se destinaron a programas de Libros de texto gratuitos para Secundaria y al Programa Nacional de inglés (Proni). Por su parte, la producción de CONALITEG (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito) que se distribuye de manera gratuita para la enseñanza básica, alcanzó los 159 millones de ejemplares, por lo que al sumarlas conjuntaron una producción de 294 millones de ejemplares; esto representó una reducción en la producción del sector editorial privado de 4 millones de ejemplares, mientras que la CONALITEG incrementó su producción en 19 millones de unidades.

Entre estas grandes cifras es importante destacar los indicadores de venta de ejemplares, en 2017 las editoriales del sector privado en México registraron una venta de casi 136 millones de ejemplares. Esta cifra es la mínima observada en los últimos cinco años. Desde 2013, se han dejado de comercializar más de 11 millones de libros. Sin embargo, la venta de ediciones digitales continúa con incrementos anuales, registrándose en 2017 un aumento de 21 %, debido al alza en la venta de ediciones de fondo y de novedad. Desde 2013, el incremento en la facturación de ediciones digitales ha sido de más de 120 millones de pesos. La facturación total, ediciones impresas más digitales, fue de 10.272 millones de pesos, de los cuales 98,6 % correspondió a la venta de ediciones impresas mientras que 1,4 % a libros digitales.

En lo que se refiere a la producción editorial por tipo de edición, en 2017 se produjeron 24,527 títulos, con una disminución de 2 % con respecto al año anterior. Los títulos de novedad ascienden a 28 % de la producción, mientras 72 % restante corresponde a reimpresiones. En cuanto a costos de la producción de ejemplares, en 2017 se invirtieron 2.891 millones de pesos lo que representó un incremento de 1.2 % respecto del año anterior; este aumento se presentó en el costo de producción de ediciones propias y coediciones, con una variación de 1.7 % y 56.2 %.

Para 2018 se estima que, en el total del canal de venta de librerías se venderán 21.1 millones de ejemplares, equivalente a una venta en caja de 4.229 millones de pesos. El precio promedio general de venta al público es de $200.19. Los datos auditados representan 124.080 ISBN distintos. Los datos compartidos por Nielsen indican que los 500 títulos más vendidos (0.4% de los ISBN vendidos) representan 32.8 % de los ejemplares y 29 % de la facturación.

Ante estas alarmantes cifras Carlos Anaya subraya la necesidad que tiene la industria editorial mexicana de políticas públicas integrales, a fin de realizar acciones de promoción de fomento a la lectura y de esta manera hacer que el sector despegue. «Puede haber mucha demanda, lo que no podemos es llegar con nuestra oferta y esto trae implicaciones de otro tipo como un incremento en la piratería y eso nos preocupa; por ello, se requieren políticas públicas para el desarrollo de librerías y canales de comercialización y este es el problema fundamental para el desarrollo de la industria”.

Deja una respuesta