
El domingo concluye VOX, la primera feria del audiolibro de Francia.

A principios del mes de abril anunciábamos que la ciudad de Montreuil iba a acoger la I Feria del Audiolibro, «VOX». Dirigida tanto a profesionales como al público en general, unas 40 editoriales y plataformas dedicadas a este formato están presentes en este encuentro dedicado en exclusiva a los audiolibros y que tiene como escenario varios puntos de la ciudad, incluidas bibliotecas y librerías, además de un espacio de 600 metros cuadrados para expositores. La iniciativa tiene como precedente el Festival de lectura urbana en voz alta “VOX”, que este año celebra su novena edición. Ayer, jueves, 13 de junio, el Palacio de Congresos de Montreuil fue el escenario de unas jornadas profesionales que congregaron a más de un centenar de personas del mundo del libro. Por la mañana, en la mesa redonda titulada «audiolibros, podcasts y distribución digital» sedebatió, entre otros temas, los modelos económicos de audiolibros y podcasts. Thibaut de Saint-Maurice, delegado general del Festival de Podcasts, así como Justine Souque, consultora editorial y audiovisual, se centraron en la creación de plataformas de distribución de podcasts como Majelan o Sybel, el Netflix francés de los podcasts. Plataformas que ofrecen acceso ilimitado a un catálogo por menos de 5 euros al mes. Por su parte, Constanze Stypula, gerente de Audible en Francia, habló de la suscripción que ofrece su empresa en Francia, , una suscripción de 9,95 euros al mes que da acceso a un audiolibro. Aunque recalcó que ella aboga por el acceso ilimitado por suscripción y criticó a las editoriales francesas por impedir este desarrollo. La defensa de los derechos de los autores, pero sobre todo la falta de regulación en este mercado, fueron también un punto de debate en esta mesa redonda. Sin embargo, no se llegó a ninguna conclusión sobre el mismo. Más tarde en el encuentro «Audio, teatro, cine…. Las múltiples voces del libro», el escritor Serge Joncour comparó a Netflix con los depredadores. Laure Saget, Directora de Desarrollo de Derechos Audiovisuales de Flammarion y Directora de Audiolibros de Madrigall, expresó sus fuertes reservas sobre este modelo de suscripción ilimitada, que destruye el valor tanto para el editor como para el autor. En su lugar, optó por la suscripción limitada y tomó como ejemplo al editor sueco Bonnier, que había dejado las plataformas de suscripción ilimitada para crear su propia oferta. Cyrille Onfray, director administrativo y financiero de Scelf, mostró su preocupación por los gigantes americanos en el contexto de las negociaciones de contratos. La mañana concluyo con la mesa redonda titulada «¿De los audiolibros infantiles a la audiolectura?» en la que los editores defendieron los beneficios del audiolibro como una experiencia de inmersión, capaz de llevar al niño a la lectura. «El audiolibro a veces tiene una mala imagen, ligada a la pereza. Los padres necesitan tener más confianza en nosotros en este sentido», expresó Mathilde Davignon, directora editorial de Les Braques. Ya por la tarde. tuvo lugar el encuentro «El Audiolibro, Pedagogía y Dominio del Idioma». El audiolibro puede ser un vehículo perfecto para aprender francés, complementario a la palabra escrita, dijo Delphine Vialette, Subdirectora Pedagógica de la Alianza Francesa de Estrasburgo, quien también abogó por el desarrollo de audiolibros infantiles en versión digital, un género todavía dominado por los discos compactos. La oralidad ha vuelto, realmente nunca se fue del todo, por lo menos en la primera infancia. Sin embargo, nunca ha estado tan valorada. El audiolibro conquista cada día nuevos usuarios. En un sector como el del libro, el audiolibro se convierte en una carta de presentación para atraer nuevos lectores y reenganchar a aquellos que habían aparcado la lectura. El sector del libro es ahora quien tiene que saber aprovechar este tirón, buscando una mayor difusión de este nuevo modelo de lectura, atraer a nuevos públicos y, sobre todo, encontrar modelos económicos que no devalúen al editor y al autor. Encuentros como este ,o el espacio propio que dedicará la Feria del Libro de FrankfurtFeria del Libro de Frankfurt al audiolibro y los podcasts, no hacen más que constatar la importancia que tiene y tendrá el audiolibro en el sector editorial. La gran pregunta que cabe hacerse ahora es: ¿el mundo del libro en español no va a sumarse a esta tendencia? Esta claro que en países como España el audiolibro comienza a ganar terreno. Otros países, como Colombia, Argentina o México, son un terreno ya preparado para el despegue de este formato. Aún así, no encontramos todavía espacios profesionales de reflexión e intercambio de experiencias alrededor del audio. Cierto es que en algunas de las grandes ferias profesionales el audiolibro empieza a conquistar su espacio, y que en eventos como el Congreso del Libro Electrónico de Barbastro el audiolibro tiene un importante papel.Pero visto el desarrollo de este formato, que gana adeptos cada día, sería interesante que el sector editorial en español creara foros donde, al igual que en Francia, discutir sobre el papel del audiolibro en el ecosistema del libro.