Seleccionar página

El confinamiento elevó en España el número de lectores semanales de libros a su máximo histórico

El confinamiento elevó en España el número de lectores semanales de libros a su máximo histórico

«La lectura ha crecido en todas las autonomías, ha crecido especialmente entre los más jóvenes y, además 7 de cada 10 españoles prefiere las librerías como punto de venta». Con estas tres afirmaciones ha dado paso Patrici Tixis, presidente en funciones de la Federación de Gremios de Editores de España a la presentación del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros, el informe anual que publica la Federación en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte y con el apoyo de CEDRO. Una de las principales conclusiones del estudio es el valioso papel que ha desempeñado la lectura durante el año de pandemia: el porcentaje de lectores de libros que leen al menos una vez a la semana alcanzó un máximo histórico de 57 % durante el confinamiento y el tiempo dedicado a la lectura ha pasado de 6 horas y 55 minutos antes del confinamiento a 7 horas y 25 minutos, a finales de 2020, llegando a las 8 horas y 25 minutos semanales durante el periodo de confinamiento. Una parte significativa del incremento en lectura generado por el confinamiento se ha mantenido una vez que finalizaron las restricciones de movilidad. Hay que señalar que fue entre la población menor de 35 años donde se produjo el mayor crecimiento de lectores frecuentes, especialmente entre la horquilla de población entre 25 y 34 años. Como ha afirmado Tixis en la presentación, «el libro y la lectura han sido un faro que ha permitido resistir a mucha gente en este año tan difícil». Así, el informe revela que a 81 % de los lectores, la lectura les ha ayudado a «llevar mejor la situación durante el confinamiento». Según el informe, 68,8 % de la población española lee libros (0,3% puntos más que en el año anterior). El número de lectores frecuentes se calcula sumando quienes leen en tiempo libre y quienes lo hacen por motivos de trabajo o estudios. Los primeros suben en el año de la pandemia, sobre todo por el confinamiento, pero los segundos caen significativamente de 27,5 % al 23,1 %, de ahí que el aumento final no sea destacable. «A pesar de la mejora, hay algunos datos que invitan a pensar que aún queda mucho camino por recorrer para conseguir que el índice de lectura en España se sitúe en niveles europeos. Aún existe un alto porcentaje de población que no lee nunca o casi nunca, 36 %, lo que nos invita a seguir trabajando para reconducir esta situación», ha señalado Patrici Tixis. En cuanto a la foto territorial, el incremento en el número de lectores por ocio en tiempo libre ha sido generalizado en todas las comunidades autónomas, con un crecimiento mayor en Cataluña y Andalucía y situando un año más a la Comunidad de Madrid como líder en los índices de lectura. Editoriales, librerías y bibliotecas El sector editorial español cerró 2020 con unos resultados mejores de lo esperado gracias al apoyo de los lectores, a la unión del propio sector y a su capacidad de respuesta. Aun así, los resultados no han sido los mismos para todos. El balance por parte de los editores es desigual, según ha señalado Tixis. Ha ido bien el mercado de ficción, no ficción y literatura juvenil, pero las caídas de las exportaciones rondaron 40 % y el libro de texto se contrajo 10 puntos. Si el porcentaje de lectores de libros ha crecido en 2020, también lo ha hecho el porcentaje de compradores 51,7% de la población compró un libro en este año, y las librerías han seguido siendo su primera opción, subiendo cuatro puntos (de 67 % al 71 %). Un año más, el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros evidencia que las librerías son los lugares preferidos por los lectores para acceder a los libros, lo que las convierte en establecimientos que han de ser preservados y ayudados, especialmente en situaciones como las que actualmente se están viviendo. En el otro lado de la balanza se encuentran las bibliotecas que, pese al ascenso de los últimos años han caído del 32 % al 23 % por la pandemia. Eso sí, el servicio bibliotecario sigue obteniendo una muy buena valoración entre los españoles y en todas las comunidades autónomas. Las bibliotecas mejor valoradas son las de Cataluña, con un 8,8, seguidas de las del País Vasco, Castilla y León y Cantabria. Lectura digital 30,3 % de la población mayor de catorce años lee libros en formato digital al menos una vez al trimestre. Este porcentaje es 1,2 puntos superior al registrado en 2019. Los lectores que leen libros en formato digital emplean en mayor proporción los e-readers (12,6 %) y el ordenador (12,5 %). También resulta significativa la lectura de libros a través de Tablet (10,1 %) y del móvil (6,2 %). En cuanto a la piratería, sigue siendo una lacra para el sector del libro. En 2020 se elevan las descargas legales, pero las ilegales siguen siendo mayoría con 55 por ciento del total. Resulta llamativo que seis de cada diez entrevistados que se descargan libros electrónicos gratuitamente saben perfectamente cuándo la descarga no es legal. Lectura en menores El Barómetro analiza la lectura entre los niños y adolescentes. La lectura infantil se mantiene en valores muy elevados. En 74,4 % de los hogares con niños menores de seis años se lee a los niños. Esta cifra supone un descenso con respecto a 2019, año cuando se registró un porcentaje de 83,6 %. Sí se produce un incremento entre los niños y niñas de 6 a 9 años que leyeron libros no de texto, 2 puntos porcentuales más que en 2019 (86,8 %), en ambos casos, el tiempo de lectura a la semana está alrededor de las tres horas. ¡Conoce todo lo que revela el Barómetro!

 

Deja una respuesta